Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim

Métodos de Estudio: Telemetría en Reintroducciones

8/3/2018

Comentarios

 
Imagen
Por Adriana Portela
Ex-Voluntaria APC
Uno de los principales retos para el monitoreo de primates tras un proceso de liberación, es la dificultad para localizar a los individuos a partir de observaciones directas. Cuando esto ocurre, la telemetría puede convertirse en una herramienta de gran ayuda, ya que permite recopilar a distancia datos específicos acerca de la respuesta y el comportamiento de los individuos frente a las condiciones de vida silvestre.
​
De acuerdo con las directrices de la UICN, es fundamental establecer un seguimiento a las poblaciones de primates una vez son liberadas o reintroducidas. No obstante, los métodos de monitoreo siguen siendo inconsistentes a la hora de brindar resultados ya que, en muchas ocasiones, la ubicación de los individuos es imposible de determinar. Para superar estas dificultades se han venido implementando técnicas especializadas como la telemetría, una herramienta que combina el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG).

El uso de telemetría facilita la recopilación de información acerca de diversos aspectos comportamentales de los individuos liberados, ya que permite un monitoreo a distancia de los movimientos ​intergrupales, patrones de rangos de hogar, uso de hábitat o respuestas a los cambios en el ambiente (ej. fructificación de los árboles). Información que ayuda a incrementar las tasas de supervivencia de los individuos liberados. 
​
Imagen
Saguinus leucopus en CRFSOC Corpocaldas, Victoria-Caldas. Foto: Lilian Alba.
​Los principales métodos empleados en los procesos de reintroducción de primates se basan en el uso de implantes subcutáneos y radio-collares. Durante un tiempo el uso de estos últimos se restringió levemente debido a los riesgos asociados a la posibilidad de que los collares se enreden con objetos externos (ej. ramas, lianas, espinas, entre otros), y a que, en muchas ocasiones, los individuos consiguen retirar los collares. Por este motivo, los implantes subcutáneos son una alternativa que minimiza el riesgo de infección, la vulnerabilidad al ​ambiente externo y la manipulación por parte de los individuos. Las mayores restricciones de este método tienen que ver con los costos y la logística necesaria para su implementación. Por ello, no ha sido usado en la gran mayoría de especies.

En los últimos años se han logrado grandes avances en las tecnologías usadas para el desarrollo de radio collares. En la actualidad éstos se fabrican empleando materiales que minimizan su costo y la afectación del animal, a la vez que maximizan la cantidad de información obtenida, mejorando considerablemente la relación costo/beneficio de este método. 
​
La radiofrecuencia es un sistema que facilita el rastreo por radio sin presencia de humanos, ya que la detección se realiza por satélite. Este tipo de metodología reduce el tamaño de los collares, utilizando redes de sensores inalámbricos (WSN), que en su mayoría son más económicos que otros sistemas dispuestos en el mercado.

​​Como recomendaciones a la hora de usar equipos de telemetría, las más relevantes hacen referencia a que el dispositivo no debe pesar más del 5% de peso corporal de los individuos. En el caso del collar, se recomienda habituar al individuo al accesorio antes de su liberación, confirmar la vida útil de la batería y asegurarse que la carcasa de los dispositivos sea resistente al agua para prevenir su degradación en un ambiente húmedo.

Imagen
IV Curso Internacional de Primatología de Campo (Balancán, 2013). Foto: Diana C. Guzmán-Caro.
Ya que el uso de implantes subcutáneos es todavía una herramienta que no se usa masivamente, las recomendaciones hacen referencia a la planificación adecuada y la gestión del uso del dispositivo antes de la liberación, dado que no necesariamente debe ser extraído después de la inserción. El cuidado debe ir ligado a la elección de qué individuo etiquetar con el implante, ya que esta depende de la cantidad de tejido graso de su cuello, su edad y tamaño. Como particularmente han sido usados para primates grandes que presenten un peso corporal superior a 20 kg, el uso de éstos en primates de tamaño pequeño o mediano debe realizarse con cuidado.

La telemetría se ha convertido en una de las herramientas más valiosas para monitorear y evaluar los procesos de reintroducción, ya que facilita el estudio del comportamiento, las interacciones y la respuesta de los individuos al hábitat natural. Gracias a esto, la telemetría permite identificar aquellas variables que tienen un mayor efecto sobre el éxito de los individuos liberados y, de esta forma, contribuye al desarrollo de mejores programas de rehabilitación y reintroducción. Aunque en un comienzo el costo económico de los dispositivos resulta ser algo elevado, los beneficios adquiridos realmente valen la pena. ◼​
Fuente: Trayford, H. R., & Farmer, K. H. (2012). An assessment of the use of telemetry for primate reintroductions. Journal for nature conservation, 20(6):311-325. Ver publicación.

Aprende más sobre telemetría con las siguientes publicaciones:
​
  • Fedigan et al. 1988. Spider monkey home ranges: a comparison of radio telemetry and direct observation. American Journal of Primatology 16(1):19-29. Ver publicación.
  • Fedak et al. 2002. Overcoming the constraints of long range radio telemetry from animals: getting more useful data from smaller packages. Integrative and Comparative Biology 42(1):3-10. Ver publicación.
  • Dias et al. 2015. Translocation and radio-telemetry monitoring of pygmy marmoset, Cebuella pygmaea (Spix, 1823), in the Brazilian Amazon. Brazilian Journal of Biology 75(1):91-7. Ver publicación. 
​
Comentarios
    Imagen

    Notas
    Primatológicas

    Todo
    100% Colombianos
    Cámaras Trampa
    Cambios Callicebus
    Colin Groves
    Conservación Tití Gris
    Efectos Ganadería
    Métodos: Fenología
    Métodos: Telemetría
    Métodos: Transectos
    Nombres Comunes
    Orgullo Neotropical
    Riqueza Amenazada
    Semillas Dispersadas
    Visión Huapos Rojos

    Canal RSS

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim