Nuestra MisiónContribuir a la conservación de los primates Colombianos mediante el apoyo a la investigación básica y aplicada en primatología.
Promover el establecimiento de una legislación que favorezca la conservación de los ecosistemas y la gestión de recursos orientados al desarrollo de los objetivos de la Asociación. |
Nuestra VisiónConsolidarnos como una institución de referencia para la primatología a nivel nacional e internacional, y un ente consultor de las autoridades ambientales para definir las políticas tendientes a la conservación de las especies de primates nativas.
|
Grupo de investigación en Biología Matemática y Computacional (BIOMAC), Universidad de Los Andes
f.aramburo.j@gmail.com Fundación Proyecto Primates
smontilla@asoprimatologicacolombiana.org Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE)
biol.nicolasbotero@gmail.com Fundación Proyecto Tití
biocarogarcia@asoprimatologicacolombiana.org |
FELIPE ARAMBURO JARAMILLO - PresidenteBiólogo de la Universidad de los Andes, con maestría en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Durante su carrera, Felipe ha evaluado las condiciones en términos de viabilidad de los frutos que comen los churucos, comparando entre el dosel y el suelo, con el fin de entender como las condiciones experimentales iniciales pueden afectar los resultados de estudios de germinación por especies consumidas por primates. Su trabajo de postgrado estuvo direccionado a modelos de efectividad de dispersión en monos churucos, buscando entender los factores que puedan estar afectando esta efectividad con el fin de entender a profundidad el rol de estos primates como dispersores. Dentro de sus intereses se encuentra la ecología de bosques tropicales y en particular los sistemas de dispersión mediados por primates.
SEBASTIÁN O. MONTILLA - VicepresidenteBiólogo de la Universidad del Quindío, con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, y estudiante del Doctorado de Ciencias Biológicas de la misma universidad. Ha realizado estudios de ecología comportamental de especies de primates endémicas de Colombia como Cebus versicolor y especies en peligro y poco estudiadas como Aotus lemurinus y A. griseimembra. Actualmente lidera el proyecto Aotus de la Fundación Proyecto Primates Colombia, donde se investiga la influencia de aspectos ecológicos y ambientales en el comportamiento de monos nocturnos en bosques de alta montaña en Quindío y Cundinamarca y bosques de tierras bajas en Santander. Adicionalmente, dentro de sus intereses principales se encuentra la evolución de la nocturnidad en primates del viejo y del nuevo mundo y la evaluación de patrones macroecológicos en primates.
Perfil en ResearchGate NICOLÁS BOTERO HENAO - Secretario ejecutivoBiólogo egresado de la Universidad de Caldas con especialización en sistemas de información geográfica. Miembro fundador del Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE), el cual lleva más de 7 años trabajando en pro de la conservación y la investigación de primates en el Eje Cafetero. Ha trabajado principalmente en la ecología y conservación de Aotus lemurinus en ecosistemas altamente intervenidos. Su trabajo actualmente va direccionado al ordenamiento ambiental del territorio basado en la ecología de primates y otras especies de mamíferos como especies focales a nivel regional. Sus intereses incluyen principalmente la ecología en paisajes fragmentados, la ecología urbana y la informática de la biodiversidad.
Perfil en ResearchGate CAROLINA GARCÍA - TesoreraBióloga con maestría en Ciencias Biológicas de la universidad de los Andes. Carolina ha estado vinculada al Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP) a cargo del profesor Pablo Stevenson desde el año 2013, donde llevo a cabo un estudio sobre los patrones de movimiento y uso de hábitat de churucos colombianos Lagothrix lagothricha lugens, y apoyo diferentes proyectos de investigación direccionados al estudio de la biología, ecología y comportamiento de este primate en peligro crítico. Desde el 2018 empezó a trabajar con la Fundación Proyecto Tití, y actualmente lidera el Programa de Investigación Biológica y Restauración de Bosques en el departamento de Bolívar (San Juan Nepomuceno). Dentro de sus intereses se encuentra la ecología de bosques tropicales y socio-ecología de primates.
|
Colegio Gimnasio Moderno
nicorredor94@gmail.com EIATEC Consultoría y Estudios Ambientales
ruapardoma@gmail.com |
NICOLÁS CORREDOR OSPINAEs biólogo de la Universidad Militar Nueva Granada y estudiante de la maestría en Manejo Uso y Conservación del Bosque de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus intereses de investigación giran en torno al entendimiento de dinámicas ecológicas como la dispersión de semillas, así como los mecanismos de selectividad alimentaria, y los efectos de cambios en el ambiente sobre poblaciones de fauna silvestre. Es por esto, que ha trabajado con ecología alimentaria de monos aulladores rojos y churucos en Colombia, así como con bonobos en República Democrática del Congo. Actualmente, se desempeña como docente de ciencias en el Gimnasio Moderno y realiza proyectos de investigación sobre los efectos del fuego en redes de dispersión de semillas en bosque seco tropical.
ALEJANDRA PARDO MARTÍNEZ- VocalLicenciada en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bióloga de La Universidad de La Salle, Magister en Ciencias Biología de la Universidad Nacional de Colombia en la Línea de Manejo y Conservación de Vida Silvestre. Becaria Doctoral del CONICET en Argentina, Candidata a Doctora de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Voluntaria en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Miembro de la Fundación Proyecto Primate Colombia en la cual ha colaborado con el seguimiento a grupos de primates, y el proyecto Efectos de la deforestación sobre las densidades poblacionales, ecología y comportamiento de los monos araña café (Ateles hybridus). Docente de la Universidad Incca de Colombia, a cargo las cátedras de Biología Animal Vertebrados, Gestión ambiental, Sistemática Animal y Fundamentos de Investigación. Ha realizado estudios de Mastofauna, con amplia experiencia en el área de la primatología, ha trabajado en Comportamiento y conservación, estimación de densidades poblacionales, estudios de hormonas esteroideas en metabolitos fecales asociados al comportamiento reproductivo, estudios fisiológicos y anatómicos de primates, ha investigado los patrones craneales, el dimorfismo durante el desarrollo y la relación entre la ontogenia y la filogenia en los primates Platyrrhini.
|
Fundación Proyecto Primates
bastidasd.mcamila@gmail.com Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE)
sebastian.bmanrique@gmail.com |
LAURA GÓMEZ - VocalBióloga con Opción Académica en Antropología de la Universidad de los Andes, con especial interés en el estudio de primates y su conservación por medio del trabajo con comunidades locales. Para el trabajo de grado de Biología trabajo con la especie Ateles belzebuth en temas de ecología del comportamiento e interacciones sociales intragrupales. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Proyecto Pescando Plástico, iniciativa de la Fundación Proyecto Primates que busca sembrar conciencia por el cuidado de la naturaleza en comunidades de la Cuenca Media del Río Magdalena, mediante la promoción del empoderamiento y desarrollo sostenible. También trabaja con la Fundación Montecito apoyando el proceso de caracterización de fauna, educación ambiental y monitoreo comunitario para la construcción de la Reserva de la Sociedad Civil Cañón de la Hondura en Gambita, Santander. CAMILA BASTIDAS - VocalCamila es bióloga de la Universidad de Nariño. Ha desarrollado algunos estudios en mastozoología, sobre ecología y genética de mamíferos voladores, tanto en campo como en colecciones biológicas.
En primates, ha realizado investigación con la especie de mono nocturno Aotus lemurinus, estudiando la influencia de la intensidad lumínica lunar sobre su comportamiento. Actualmente, hace parte de la Fundación Proyecto Primates, donde toma datos ecológicos y de comportamiento para el futuro desarrollo de su maestría, investigando a las especies Ateles belzebuth y Alouatta seniculus en la Amazonía Ecuatoriana. Dentro de sus intereses se encuentran la ecología comportamental, genética y sistemas de dispersión en primates, al igual de una gran motivación por el desarrollo de trabajo comunitario para su conservación. SEBASTIÁN BUSTAMANTE - VocalBiólogo egresado de la Universidad de Caldas, fundador del Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas de la misma universidad. Es magíster en Ecología y Evolución de la Biodiversidad por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil. Tiene amplia experiencia en trabajos de ecología y comportamiento con primates del género Alouatta (monos aulladores) en Brasil, Argentina y Colombia, además con monos nocturnos en paisajes altamente urbanizados en el Eje Cafetero. Ha trabajado como investigador asociado de Neotropical Primate Conservation Colombia, en el proyecto de conservación del mono araña negro chocoano. Actualmente, se encuentra trabajando en la conservación de primates del Eje Cafetero involucrando a las comunidades y adicionalmente, desarrolla investigaciones sobre la ecología, comportamiento y conservación de primates desde una visión del paisaje.
|
Thomas R. Defler, PhD.
Miembro Fundador Asociación Primatológica Colombiana Rosamira Guillén, MSc. Directora Ejecutiva Fundación Proyecto Tití Xyomara Carretero Pinzón, PhD. Directora Proyecto Zocay |
Angela Maldonado, PhD.
Directora Científica Fundación Entropika Néstor J. Roncancio, MSc. Doctorado en Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Claudia Brieva, MSc. Directora Unidad de Rehabilitación y Rescate de Animales Silvestres Universidad Nacional de Colombia |
En 10 años de gestión, la APC se ha convertido en una organización líder en el campo de la primatología a nivel nacional y regional, integrando las diversas ONG y grupos enfocados en el estudio y conservación de los primates en Colombia, y ayudando al crecimiento y fortalecimiento de la primatología en Latinoamérica. Así mismo, desde sus inicios la APC ha establecido alianzas y ha trabajado de la mano con numerosas entidades nacionales e internacionales, buscando aunar esfuerzos en torno a metas comunes en beneficio del estudio y la conservación de los primates en Colombia.
|
Libro Primates Colombianos en Peligro de ExtinciónCon el propósito de contribuir al conocimiento sobre los primates colombianos y sus necesidades de conservación, en el 2013 la APC publicó el libro “Primates Colombianos en Peligro de Extinción”. Este libro compila 21 investigaciones sobre algunas de las especies más amenazadas, proporcionando información valiosa sobre las acciones de conservación necesarias para permitir la supervivencia de las poblaciones de primates colombianos.
|
Educación: Conocer para Conservar
En el 2014 la APC se unió a la Primate Education Network y a la Fundación Proyecto Tití para desarrollar los primeros talleres de entrenamiento en educación enfocada en primates. Gracias a esta alianza y a las capacitaciones recibidas, en diciembre de 2014 la APC dio inicio al programa educativo "Conocer para Conservar".
Durante el 2015 y en colaboración con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrollaron los primeros talleres sobre Conservación de Primates para el público general en la ciudad de Bogotá. A través de charlas y diferentes actividades, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre primates y cómo contribuir a su conservación. |
Programas, Proyectos & Recursos
Con el objetivo de motivar el interés por la primatología entre estudiantes universitarios de carreras como biología, ecología, veterinaria y zootecnia, en el 2012 la APC creó el Sistema de Voluntarios de la APC (2012-2017). El SV-APC vinculó a más de 40 estudiantes de más de 10 universidades diferentes quienes, además de apoyar los proyectos y actividades de la APC, recibieron entrenamiento en aspectos fundamentales del estudio y la conservación de los primates.
La Red-Primatológica de la APC fue lanzada en el 2012, con el propósito de contribuir a la integración de estudiantes, profesionales, y expertos en primatología; y de brindar información actualizada sobre la actividad de diferentes entidades, organizaciones y grupos nacionales e internacionales, enfocados en la investigación y conservación de los primates y su hábitat. |
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org asoprimatologica@gmail.com Bogotá DC, Colombia |