Nuestra MisiónContribuir a la conservación de los primates Colombianos mediante el apoyo a la investigación básica y aplicada en primatología.
Promover el establecimiento de una legislación que favorezca la conservación de los ecosistemas y la gestión de recursos orientados al desarrollo de los objetivos de la Asociación. |
Nuestra VisiónConsolidarnos como una institución de referencia para la primatología a nivel nacional e internacional, y un ente consultor de las autoridades ambientales para definir las políticas tendientes a la conservación de las especies de primates nativas.
|
Stony Brook University
presidenta@asoprimatologicacolombiana.org Neotropical Primate Conservation Colombia
vicepresidente@asoprimatologicacolombiana.org EIATEC Consultoría y Estudios Ambientales
ruapardoma@gmail.com Grupo de Investigación Hidrobiología, Universidad de Cartagena
keinertilvez@gmail.com |
MÓNICA RAMÍREZ - PresidentaBióloga egresada de la Universidad de Caldas y Doctora de la Universidad de los Andes. Investigadora afiliada a Stony Brook University, con más de 15 años de experiencia en el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación en ecología y primatología. Dirige el proyecto de rehabilitación y reintroducción de monos churucos en Colombia.
NATHALIA BUSTAMANTE - VicepresidentaBióloga de la Universidad de los Andes, con maestría en Biodiversidad, Ecología y Evolución. Actualmente, hace parte del equipo NPC Colombia. Cuenta con más de 5 años de experiencia en estudios de vida silvestre con primates. En los últimos dos años, se ha enfocado en aprender e implementar estrategias de conservación comunitaria mediante el trabajo con comunidades y la educación ambiental.
ALEJANDRA PARDO - Secretaria generalLicenciada en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bióloga de La Universidad de La Salle, Magister en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Con amplia experiencia en el área de la primatología en estudios fisiológicos y anatómicos, en comportamiento, conservación y estimación de densidades poblacionales.
KEINER TILVEZ - TesoreroBiólogo y MSc(c) de la Universidad de Cartagena con experiencia en ecología y conservación de primates en el Caribe colombiano. Sus investigaciones se enfocan en el monitoreo poblacional y la generación de estrategias de apropiación social del conocimiento en comunidades rurales de Colombia, con el fin de evitar la extinción de poblaciones de primates amenazados.
|
Fundación Gimnasio Moderno
juancorredor@gimnasiomoderno.edu.co jedcasbio@gmail.com |
NICOLÁS CORREDOR OSPINA - EditorBiólogo de la Universidad Militar Nueva Granada y estudiante de maestría en Conservación de la Universidad Distrital. Ha trabajado con primates, murciélagos y otros mamíferos en Colombia y África. Profe del Gimnasio Moderno e interesado en la conservación basada en trabajo comunitario, la restauración ecológica y las redes mutualistas de interacción planta-animal.
JEISSON CASTRO - VocalBiólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 10 años de experiencia en investigación, rehabilitación y conservación de primates neotropicales. Fue coordinador de investigación los últimos 5 años en la Fundación Proyecto Tití. Sus principales áreas de estudio son la ecología comportamental, rehabilitación, educación y sensibilización como estrategias para la conservación de la biodiversidad.
|
Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología
js.orozcom@uniandes.edu.co Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología
m.bastidasd@uniandes.edu.co Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología
s.garciar@uniandes.edu.co |
SEBASTIÁN O. MONTILLA - VocalBiólogo de la Universidad del Quindío, MSc. y estudiante doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Investigador del Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología y de la Fundación Proyecto Primates, donde dirige el Proyecto Aotus. Su investigación se enfoca en aspectos de comportamiento, genética, filogeografía, evolución y cronobiología de los monos nocturnos tropicales.
Perfil en ResearchGate CAMILA BASTIDAS - VocalBióloga de la Universidad de Nariño y estudiante de maestría en Ciencias en la Universidad de los Andes. Miembro de la Fundación Proyecto Primates y del Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología. Ha estudiado monos nocturnos en bosque andino y monos araña en la Amazonía ecuatoriana. Su área de investigación se centra en la ecología comportamental, y tiene gran interés por la conservación y el trabajo comunitario.
SEBASTIÁN GARCÍA-RESTREPO - VocalBiólogo de la Universidad de Antioquia, MSc. de la Universidad de los Andes y candidato a Doctor en Ciencias de la misma universidad. Investigador de la Fundación Proyecto Primates y del Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología. Su investigación gira en torno a la Biogeografía, Sistemática y Taxonomía de Primates neotropicales.
Perfil en ResearchGate |
En 10 años de gestión, la APC se ha convertido en una organización líder en el campo de la primatología a nivel nacional y regional, integrando las diversas ONG y grupos enfocados en el estudio y conservación de los primates en Colombia, y ayudando al crecimiento y fortalecimiento de la primatología en Latinoamérica. Así mismo, desde sus inicios la APC ha establecido alianzas y ha trabajado de la mano con numerosas entidades nacionales e internacionales, buscando aunar esfuerzos en torno a metas comunes en beneficio del estudio y la conservación de los primates en Colombia.
|
Libro Primates Colombianos en Peligro de ExtinciónCon el propósito de contribuir al conocimiento sobre los primates colombianos y sus necesidades de conservación, en el 2013 la APC publicó el libro “Primates Colombianos en Peligro de Extinción”. Este libro compila 21 investigaciones sobre algunas de las especies más amenazadas, proporcionando información valiosa sobre las acciones de conservación necesarias para permitir la supervivencia de las poblaciones de primates colombianos.
|
Educación: Conocer para Conservar
En el 2014 la APC se unió a la Primate Education Network y a la Fundación Proyecto Tití para desarrollar los primeros talleres de entrenamiento en educación enfocada en primates. Gracias a esta alianza y a las capacitaciones recibidas, en diciembre de 2014 la APC dio inicio al programa educativo "Conocer para Conservar".
Durante el 2015 y en colaboración con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrollaron los primeros talleres sobre Conservación de Primates para el público general en la ciudad de Bogotá. A través de charlas y diferentes actividades, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre primates y cómo contribuir a su conservación. |
Programas, Proyectos & Recursos
Con el objetivo de motivar el interés por la primatología entre estudiantes universitarios de carreras como biología, ecología, veterinaria y zootecnia, en el 2012 la APC creó el Sistema de Voluntarios de la APC (2012-2017). El SV-APC vinculó a más de 40 estudiantes de más de 10 universidades diferentes quienes, además de apoyar los proyectos y actividades de la APC, recibieron entrenamiento en aspectos fundamentales del estudio y la conservación de los primates.
La Red-Primatológica de la APC fue lanzada en el 2012, con el propósito de contribuir a la integración de estudiantes, profesionales, y expertos en primatología; y de brindar información actualizada sobre la actividad de diferentes entidades, organizaciones y grupos nacionales e internacionales, enfocados en la investigación y conservación de los primates y su hábitat. |
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org asoprimatologica@gmail.com Bogotá DC, Colombia |