Nuestra MisiónContribuir a la conservación de los primates Colombianos mediante el apoyo a la investigación básica y aplicada en primatología.
Promover el establecimiento de una legislación que favorezca la conservación de los ecosistemas y la gestión de recursos orientados al desarrollo de los objetivos de la Asociación. |
Nuestra VisiónConsolidarnos como una institución de referencia para la primatología a nivel nacional e internacional, y un ente consultor de las autoridades ambientales para definir las políticas tendientes a la conservación de las especies de primates nativas.
|
Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP), Universidad de Los Andes
f.aramburo1008@uniandes.edu.co Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE)
biol.nicolasbotero@gmail.com Fundación Proyecto Tití
biocarogarcia@asoprimatologicacolombiana.org |
SEBASTIÁN O. MONTILLA - PresidenteBiólogo de la Universidad del Quindío, con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Ha realizado estudios de ecología comportamental de especies de primates endémicas de Colombia como Cebus versicolor y especies en peligro y poco estudiadas como Aotus lemurinus y A. griseimembra. Actualmente lidera el proyecto Aotus de la Fundación Proyecto Primates Colombia, donde se investiga la influencia de aspectos ecológicos y ambientales en el comportamiento de monos nocturnos en bosques de alta montaña en Quindío y Cundinamarca y bosques de tierras bajas en Santander. Adicionalmente, dentro de sus intereses principales se encuentra la evolución de la nocturnidad en primates del viejo y del nuevo mundo y la evaluación de patrones macroecológicos en primates.
Perfil en ResearchGate FELIPE ARAMBURO - VicepresidenteBiólogo de la Universidad de los Andes y estudiante de maestría en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Durante su carrera, Felipe ha evaluado las condiciones en términos de viabilidad de los frutos que comen los churucos, comparando entre el dosel y el suelo, con el fin de entender como las condiciones experimentales iniciales pueden afectar los resultados de estudios de germinación por especies consumidas por primates. Actualmente su trabajo de postgrado está direccionado a modelos de efectividad de dispersión en monos churucos, buscando entender los factores que puedan estar afectando esta efectividad con el fin de entender a profundidad el rol de estos primates como dispersores. Dentro de sus intereses se encuentra la ecología de bosques tropicales y en particular los sistemas de dispersión mediados por primates.
NICOLÁS BOTERO HENAO - Secretario ejecutivoBiólogo egresado de la Universidad de Caldas con especialización en sistemas de información geográfica. Miembro fundador del Semillero de Investigación en Primatología de la Universidad de Caldas, que lleva más de 5 años trabajando en pro de la conservación y la investigación de primates en el Eje Cafetero. Ha trabajado principalmente en la ecología y conservación de Aotus lemurinus en ecosistemas altamente intervenidos. Actualmente se encuentra desarrollando su trabajo de grado direccionado al ordenamiento ambiental del territorio basado en la ecología espacial del Mono Nocturno Andino. Tiene interés principalmente por la ecología de primates en paisajes fragmentados, la ecología urbana y la informática de la biodiversidad.
Perfil en ResearchGate CAROLINA GARCÍA - EditoraBióloga con maestría en Ciencias Biológicas de la universidad de los Andes. Carolina ha estado vinculada al Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP) a cargo del profesor Pablo Stevenson desde el año 2013, donde llevo a cabo un estudio sobre los patrones de movimiento y uso de hábitat de churucos colombianos Lagothrix lagothricha lugens, y apoyo diferentes proyectos de investigación direccionados al estudio de la biología, ecología y comportamiento de este primate en peligro crítico. Desde el 2018 empezó a trabajar con la Fundación Proyecto Tití, y actualmente lidera el Programa de Investigación Biológica y Restauración de Bosques en el departamento de Bolívar (San Juan Nepomuceno). Dentro de sus intereses se encuentra la ecología de bosques tropicales y socio-ecología de primates.
|
Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE)
v.bustamantemanrique@gmail.com |
VANESSA BUSTAMANTE - TesoreraBióloga de la Universidad de Caldas y miembro activo del semillero de investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE) de la misma universidad. Ha realizado estudios relacionados con la ecología y comportamiento de monos aulladores Alouatta seniculus, y apoyado investigaciones con especies de primates amenazadas como Ateles hibrydus, Saguinus leucopus, S. oedipus, Aotus lemurinus y Alouatta caraya. Trabajó con la Fundación Proyecto Mono Tocón estudiando el comportamiento de este primate endémico del Perú y apoyando el trabajo con las comunidades. Estuvo vinculada con Corantioquia en el equipo de fauna silvestre. Dentro de sus intereses se encuentra la conservación de primates y sus hábitats, la filogeografía y biogeografía, evolución y comunicación vocal en los primates.
Perfil en ResearchGate ANDRÉS LINK - VocalBiólogo de la Universidad de los Andes con maestría y doctorado en Antropología Biológica de la Universidad de New York en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como profesor asociado al Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y es el director de la Fundación Proyecto Primates Colombia donde lidera diferentes proyectos de investigación relacionados con primates, principalmente en el Magdalena medio y en la región Andina en Colombia y en la Amazonia de Ecuador. Andrés se interesa en la ecología, comportamiento y filogeografía de primates del nuevo mundo y se enfoca principalmente en la evolución de sus sistemas sociales, Adicionalmente, está interesado en los efectos de la degradación y fragmentación de los hábitats naturales sobre las poblaciones de primates y mamíferos medianos y grandes en el Magdalena Medio y en la reconstrucción paleoecologica de la comunidad biológica del Mioceno medio de La Venta en Colombia.
|
Neotropical Primate Conservation - Colombia
cataorregol@gmail.com Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE)
silvana9420@gmail.com |
CATALINA ORREGO - VocalBióloga con énfasis en conservación, egresada en el año 2015 de la Universidad de Santa Rosa de Cabal UNISARC. Siempre se inclinó por la conservación de la biodiversidad y el trabajo con primates. Ha trabajado con especies de primates de estado crítico de conservación, como Lagothrix flavicauda, Ateles hybridus, Ateles fusciceps y Lagothrix lagothricha. Fue tesista de WCS Colombia en el 2014 y voluntaria de Neotropical Primate Conservation - Perú en el año 2015, con experiencia en docencia universitaria, trabajo con comunidades y en gestión del riesgo. Actualmente es co-fundadora e investigadora de Neotropical Primate Conservation - Colombia. Sus principales intereses son la etnobiología, la educación ambiental y los procesos de conservación comunitaria.
SEBASTIÁN GARCÍA-R - VocalBiólogo de la Universidad de Antioquia. Cuenta con experiencia en investigación de mamíferos neotropicales, incluyendo tópicos de ecología, comportamiento, genética y manejo de colecciones biológicas. Ha participado en proyectos de investigación con el Grupo de Mastozoología de la Universidad de Antioquia relacionados con ecología de mamíferos medianos. Recientemente desarrolló su tesis de Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad de los Andes, estudiando la relación entre la geografía y la estructura genética de Ateles hybridus y Cebus versicolor en el Magdalena medio. Actualmente se encuentra encargado de la colección de mamíferos del museo de historia natural de la Universidad de los Andes. Sus intereses incluyen biogeografía, ecología de comunidades y taxonomía de mamíferos, enfocado en Primates neotropicales
Perfil en ResearchGate SILVANA CÁRDENAS-ORTEGA - VocalBióloga egresada de la Universidad de Caldas. Silvana ha llevado a cabo estudios sobre estructura social y el periodo juvenil del mono aullador negro y dorado Alouatta caraya en bosques de galería ubicados en el noreste de Corrientes, Argentina. Vinculada al Grupo de Estudio de Mamíferos (GEM) a cargo del Dr. Martín Kowaleswi, y al Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE), donde participa activamente con un grupo de investigadores en el diseño de proyectos encaminados al estudio de los primates del eje cafetero, y en especial del mono nocturno Aotus lemurinus. Adicionalmente, tiene interés particular en la ecología del comportamiento, evolución social y análisis de redes sociales
Perfil en ResearchGate |
Thomas R. Defler, PhD.
Miembro Fundador Asociación Primatológica Colombiana Rosamira Guillén, MSc. Directora Ejecutiva Fundación Proyecto Tití Xyomara Carretero Pinzón, PhD. Directora Proyecto Zocay |
Angela Maldonado, PhD.
Directora Científica Fundación Entropika Néstor J. Roncancio, MSc. Doctorado en Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Claudia Brieva, MSc. Directora Unidad de Rehabilitación y Rescate de Animales Silvestres Universidad Nacional de Colombia |
En 10 años de gestión, la APC se ha convertido en una organización líder en el campo de la primatología a nivel nacional y regional, integrando las diversas ONG y grupos enfocados en el estudio y conservación de los primates en Colombia, y ayudando al crecimiento y fortalecimiento de la primatología en Latinoamérica. Así mismo, desde sus inicios la APC ha establecido alianzas y ha trabajado de la mano con numerosas entidades nacionales e internacionales, buscando aunar esfuerzos en torno a metas comunes en beneficio del estudio y la conservación de los primates en Colombia.
|
Libro Primates Colombianos en Peligro de ExtinciónCon el propósito de contribuir al conocimiento sobre los primates colombianos y sus necesidades de conservación, en el 2013 la APC publicó el libro “Primates Colombianos en Peligro de Extinción”. Este libro compila 21 investigaciones sobre algunas de las especies más amenazadas, proporcionando información valiosa sobre las acciones de conservación necesarias para permitir la supervivencia de las poblaciones de primates colombianos.
|
Educación: Conocer para Conservar
En el 2014 la APC se unió a la Primate Education Network y a la Fundación Proyecto Tití para desarrollar los primeros talleres de entrenamiento en educación enfocada en primates. Gracias a esta alianza y a las capacitaciones recibidas, en diciembre de 2014 la APC dio inicio al programa educativo "Conocer para Conservar".
Durante el 2015 y en colaboración con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrollaron los primeros talleres sobre Conservación de Primates para el público general en la ciudad de Bogotá. A través de charlas y diferentes actividades, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre primates y cómo contribuir a su conservación. |
Programas, Proyectos & Recursos
Con el objetivo de motivar el interés por la primatología entre estudiantes universitarios de carreras como biología, ecología, veterinaria y zootecnia, en el 2012 la APC creó el Sistema de Voluntarios de la APC (2012-2017). El SV-APC vinculó a más de 40 estudiantes de más de 10 universidades diferentes quienes, además de apoyar los proyectos y actividades de la APC, recibieron entrenamiento en aspectos fundamentales del estudio y la conservación de los primates.
La Red-Primatológica de la APC fue lanzada en el 2012, con el propósito de contribuir a la integración de estudiantes, profesionales, y expertos en primatología; y de brindar información actualizada sobre la actividad de diferentes entidades, organizaciones y grupos nacionales e internacionales, enfocados en la investigación y conservación de los primates y su hábitat. |
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org asoprimatologica@gmail.com Bogotá DC, Colombia |