Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución

Convocatoria: Asistente de investigación 

2/12/2016

Comentarios

 
​Título del proyecto: Patrones de movimiento y uso de hábitat en churucos colombianos (Lagothrix lagothricha): requerimientos espaciales de primates endémicos en peligro de extinción.

Esta investigación se enfoca en generar algunos datos básicos de requerimientos espaciales e interacciones sociales de monos churucos colombianos (
Lagothrix lagothricha) en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Huila). Hoy en día esta especie se encuentra categorizada como en peligro crítico de extinción. Aunque se han realizado estudios en poblaciones de churucos de tierras bajas, aún se desconoce mucho sobre los requerimientos de hábitat necesarias para la supervivencia de estos primates en bosques de montaña. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo se centra en describir los patrones de movimiento y uso del espacio en dos grupos de churucos colombianos, y determinar cómo las interacciones sociales afectan los patrones de uso del espacio.
​
Imagen
El asistente de investigación apoyará los seguimientos a los dos grupos de monos churucos mediante el método del animal focal de 6 de la mañana a 6 de la tarde (al menos 15 días al mes, incluyendo 5 días de 12 horas), se registrará la hora de ubicación espacial del grupo de estudio en coordenadas UTM y la posición cada 30 minutos a lo largo de los seguimientos diarios, un equipo de GPS será portado por cada investigador. 
​
Adicionalmente, se determinará la identidad del miembro del grupo y la actividad del individuo focal  (descanso, movimiento, alimentación y comportamiento social), esto será consignado como un registro instantáneo cada 10 minutos a lo largo de todo el día.  Durante los eventos de alimentación se determinará el tiempo, la parte y nombre común de la planta que estuviera siendo consumida por el individuo focal.
 
Es preferible que la persona que aplique tenga interés en temas afines en primatología, ecología, biología, conservación u otros campos relacionados. El trabajo en campo tendrá lugar desde la primera semana de febrero hasta finales de junio (5 meses). El sitio de estudio será el PNN Cueva de los Guácharos,  ubicado en el sur del Huila, en la región donde nace el río Magdalena. La temperatura promedio es de 18,8°C y la temporada de lluvias comprende la mayor parte del año. Esta convocatoria cubre la alimentación de los 5 meses y transporte desde Bogotá-Pitalito (ida-regreso).
 
Importante: Es fundamental que el asistente tenga motivación y buen estado físico (el seguimiento a los primates se debe realizar en un terreno montañoso, quebrado y heterogéneo), responsable, capacidad de trabajar en equipo. La habitación es compartida, baño básico (no se incluyen implementos de aseo), hay disponibilidad de energía eléctrica a partir de las 18:00 hasta las 20:00 horas, no hay señal de internet y la conexión por celular depende de las condiciones del clima (Se recuerda que en el área de muestreo se caracteriza por fuertes lluvias y frío).
 
Gastos NO cubiertos: No se cubre alojamiento, éste tiene un valor de $5.000 noche, ni el transporte desde Pitalito hasta la vereda más cercana al parque (Mensura), este tiene un costo de aproximadamente $30.000 (ida-regreso).
 
CONTACTO:
Carolina García
lc.garcia13@uniandes.edu.co
Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP)
Universidad de los Andes
Comentarios

Decimotercer Ciclo de Conferencias APC

8/11/2016

Comentarios

 
Imagen
Los invitamos al Decimotercer Ciclo de Conferencias de la APC el próximo jueves 17 de noviembre, de 6:00 a 7:00 PM en la Universidad de Los Andes.

En esta oportunidad tendremos el honor de contar con la participación del Dr. Sam Shanee, Director de Proyectos de Neotropical Primate Conservation, quien presentará la charla: “Conservación comunitaria e investigación de los primates endémicos de Perú".

Los invitamos a inscribirse hasta el lunes 14 de noviembre ingresando a la pestaña de Conferencias de la página web de la Red-Primatológica.

www.asoprimatologicacolombiana.org/redprim

Descargar afiche en PDF

​Los Ciclos de Conferencias son transmitidos a través del canal de la APC en UStream y publicados en el canal de la APC en YouTube. 
Comentarios

Publicación Registros Georeferenciados de Primates

17/10/2016

Comentarios

 
​Nos complace informar que el set de datos de registros georeferenciados de primates obtenido a partir de las dos convocatorias realizadas, fue publicado el pasado 13 de octubre en las plataformas IPT SiB-Colombia y GBIF.  Esto pone a disposición del público en forma de datos libres, un total de 1,249 registros de primates en Colombia y países vecinos, gracias a un ejemplar trabajo colaborativo en el que participaron 25 entidades y 120 autores. ​​
Imagen
Con este muy gratificante logro, cumplimos con el primer objetivo de la iniciativa Modelos de Distribución de Primates Colombianos, que continuará con la publicación del artículo de datos, y la creación de nuevos modelos de distribución a partir de la herramienta BioModelos del Instituto Alexander von Humboldt.  

Los invitamos a visitar la pestaña de Registros en la página del proyecto, para acceder al set de datos y consultar el instructivo para la descarga de los registros.
Comentarios

Decimosegundo Ciclo de Conferencias APC

26/9/2016

Comentarios

 
Imagen
Los invitamos al Decimosegundo Ciclo de Conferencias de la APC el próximo jueves 6 de octubre, de 6:00 a 7:00 PM en la Universidad de Los Andes.

En esta ocasión tendremos el placer de contar con la participación del Dr. Jorge Velásquez, Coordinador del Laboratorio de Biogeografía del Instituto Alexander von Humboldt, quien presentará la charla: “BioModelos: integrando el conocimiento de expertos y modelos estadísticos para mapear la distribución de primates en Colombia".

Los invitamos a inscribirse antes del lunes 3 de octubre en la pestaña de Conferencias de la Red-Primatológica.

http://www.asoprimatologicacolombiana.org/redprim 

Descargar afiche en PDF.

​Los Ciclos de Conferencias son transmitidos a través del canal de la APC en UStream. Los invitamos a seguir nuestro canal ingresando aquí. ​
Comentarios

Celebra el Día Internacional de los Primates con #SiempreSilvestres

30/8/2016

Comentarios

 
​¡¡Mañana jueves 1 de septiembre es el Día Internacional de los Primates!! En esta ocasión queremos celebrar este día alzando la voz en contra del tráfico ilegal de fauna silvestre, y del uso de primates como mascotas con la campaña #SiempreSilvestres. ​

Te invitamos a unirte a esta iniciativa enviándonos una foto con un mensaje corto en apoyo de esta campaña, y así celebrar con nosotros este día tan especial ayudando a promover la conservación de nuestra valiosa diversidad de primates. ​
​
​Las fotos recibidas serán publicadas en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales como parte de la publicidad de esta campaña. 
#SiempreSilvestres
​
#LosPrimatesNOsonMascotas 
​#DíaDeLosPrimates #PrimateDay
Imagen
    Tamaño máximo del archivo: 20 MB
Enviar
Comentarios

La APC en el Congreso Internacional de Primatología IPS/ASP

30/8/2016

Comentarios

 
​El Congreso Internacional de Primatología (Joint Meeting of the International Primatological Society and the American Society of Primatologists) tuvo lugar del 21 al 27 de agosto en la ciudad de Chicago. En representación de la APC, Diana C. Guzmán, Xyomara Carretero y Johanna Páez participaron en las siguientes actividades:

Reuniones de la Asamblea General de la International Primatological Society (IPS).
Se destaca la elección de Ecuador como el país sede del Congreso IPS 2020. La organización del evento será liderada por la Dra. Stella de la Torre.
​
Reunión sobre los 25 Primates más Amenazados del Mundo 2016 – 2018
Se destaca la inclusión de Plecturocebus caquetensis en la lista. Ateles hybridus fue removido de la lista principal e incluido en las anotaciones, mientras que Ateles fusciceps fue incluida como especie. Con estos resultados Colombia queda con dos especies en la lista.

Taller PEN: Creativity and Behavior Change Training Workshop
Durante este taller se presentó el programa de la APC Conocer para Conservar como un caso de estudio para una actividad en grupos. Durante esta actividad, el grupo de trabajo de Latinoamérica ayudó en el diseño y elaboración de un producto creativo a ser desarrollado por el programa. Adicionalmente, la APC recibió una donación de diversos tipos materiales para la implementación del producto. 

Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim)
Durante esta reunión se discutieron diferentes temas relacionados con el enfoque, avances, retos y futuros compromisos para la sociedad y sus miembros. Se plantearon nuevas oportunidades de colaboración entre los investigadores y entidades asociadas a la SLAPrim, y se propuso crear un sistema más dinámico de comunicación.
 
Adicionalmente, Diana Guzmán presentó la ponencia: “Advances, challenges and future directions for Colombian primatology”, bajo la coautoría del Dr. Pablo Stevenson y Jeisson Castro.  

Comentarios

El Prensil N°7

22/7/2016

Comentarios

 
En esta nueva edición El Prensil  trae publicaciones dedicadas al tití gris (Saguinus leucopus), una de las diez especies endémicas de Colombia, y una de las mejor estudiadas en el país. Descárgalo aquí o ingresando a la pestaña de Boletines de la Red-Primatológica.

El Prensil 7 Portada
Comentarios

Cierre del Sistema de Voluntarios de la APC

19/6/2016

Comentarios

 
Estimados amigos,​

​Lamentamos informar que, como parte de un proceso de reestructuración de las actividades de nuestra Asociación, el Sistema de Voluntarios de la APC dejará de funcionar de forma definitiva a partir del lunes 1° de agosto de 2016.

El cierre del Sistema de Voluntarios dará paso a nuevas iniciativas, proyectos y actividades, incluyendo cursos presenciales y virtuales, y la vinculación de un mayor número de pasantes a nuestro equipo. Las decisiones tomadas por nuestro Consejo Directivo, incluyendo aquellas difíciles como ésta, tienen como fin dar paso a nuevos y mejores mecanismos de cumplir y alcanzar los objetivos de nuestra Asociación.  

Agradecemos a todos los voluntarios que desde el año 2012 hicieron parte del SV-APC. Con su trabajo y dedicación, nuestros voluntarios contribuyeron a la construcción y el desarrollo de diferentes proyectos y actividades que han sido, y continúan siendo, fundamentales para el funcionamiento y crecimiento de nuestra Asociación. La Red-Primatológica, la Biblioteca Primatológica y nuestro boletín, entre otros, no habrían sido posibles sin sus valiosos aportes. 

​Agradecemos su atención.

Cordialmente,

Consejo Directivo
​Asociación Primatológica Colombiana​

* Si eres voluntario activo del SV-APC serás contactado durante el mes de julio para informarte sobre los detalles del proceso y el mecanismo de cierre de tu vinculación al SV-APC. ​
Comentarios

Decimoprimer Ciclo de Conferencias APC

17/6/2016

Comentarios

 
Imagen
​Los invitamos al Decimoprimer Ciclo de Conferencias de la APC el próximo jueves 30 de junio, de 6:00 a 7:00 PM en la Universidad de Los Andes.

En esta oportunidad tendremos el honor de contar con la participación de Jaime Burbano, estudiante doctoral del programa de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, quien presentará la charla: “Áreas críticas de conservación para la persistencia de los primates Neotropicales: Un enfoque multidimensional".

Los invitamos a inscribirse hasta el 24 de junio en la pestaña de Conferencias de la Red-Primatológica.

http://www.asoprimatologicacolombiana.org/redprim 

Descargar afiche en PDF.
Los Ciclos de Conferencias son transmitidos a través del canal de la APC en UStream. Los invitamos a seguir nuestro canal ingresando aquí. 
Comentarios

I Curso de Métodos para el Estudio de Primates en Cautiverio

8/6/2016

Comentarios

 
Imagen
¡¡El primer curso sobre primates en cautiverio organizado por la APC fue todo un éxito!! A través de las charlas y actividades prácticas organizadas en tres módulos temáticos, los participantes aprendieron sobre la adecuada implementación de diferentes métodos y herramientas para el estudio de primates en cautiverio. 

Agradecemos a todos los participantes por su buena disposición, disciplina y compromiso durante todas las actividades. Fue un verdadero honor para nosotros poder compartir con un grupo tan especial, una breve pero intensa y nutrida experiencia de trabajo en beneficio de nuestros primates.
Ver más imágenes del curso
​
Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    NOTICIAS
    de la APC

    Categorías

    Todos
    Anuncios
    Conferencias
    Conservacion
    Convocatorias
    Eventos
    Noticias RedPrim

    Archivos

    Septiembre 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Septiembre 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Octubre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Marzo 2012

    Fuente RSS

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución