Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim

Resúmenes de Tesis: Tamaño y germinación de semillas dispersadas por aulladores rojos.

5/3/2018

Comments

 

Comparación del tamaño y la capacidad de germinación de semillas dispersadas por Alouatta seniculus en paisajes con diferentes grados de fragmentación, durante la época de lluvias en San Martín, Meta.

Daniela Gaitán Gómez
Pontificia Universidad Javeriana
2017​

Imagen
Alouatta seniculus. Foto: Francy Forero.
​Se evaluó la capacidad de germinación y el tamaño de las semillas ingeridas por Alouatta seniculus en dos paisajes con diferentes grados de fragmentación, entre los meses de agosto y septiembre del 2017, durante la época de lluvias, en San Martin, Meta.

​La efectividad de las semillas se evaluó a través de un ensayo de germinación in situ de las semillas colectadas en las heces de A. seniculus y semillas extraídas directamente del fruto. Se encontraron 21 especies de semillas, 10 para el paisaje 1 (Santa Rosa) y 16 para el paisaje 2 (Las Unamas).
​
La especie con mayor frecuencia y abundancia en cada paisaje fue Bellucia grossularoides. Se presentaron diferencias en los tamaños de las semillas encontradas en cada paisaje. No se presentaron diferencias en términos de capacidad de germinación entre los paisajes, pero sí hay diferencias entre los tiempos para cada especie de semilla encontrada. Adicionalmente se evaluaron la similitud en términos de sobreposición y amplitud de dieta además del índice de importancia de cada especie de planta para cada paisaje. ◼​

Contacto: ​gaitan.daniela@javeriana.edu.co​​.

Conoce cómo publicar el resumen de tu tesis en la Red-Primatológica ingresando aquí.

Comments

Conservación del Tití Gris

22/2/2018

Comments

 
Por Jeisson Castro Salamanca
Consejo Directivo APC
​En la última década, el tití gris (Saguinus leucopus) se ha convertido en una de las cinco especies más estudiadas de Colombia, y en la segunda especie con mayor número de publicaciones enfocadas en temas de conservación, después del tití cabeciblanco, Saguinus oedipus. El evidente progreso en el estudio de esta especie, y las numerosas publicaciones sobre aspectos relacionados con su conservación, son el resultado de diferentes iniciativas y proyectos que han contribuido de forma significativa y efectiva al conocimiento y la protección de sus poblaciones.
Imagen
Saguinus leucopus. Foto: Camilo Botero, La Bici Errante.
Uno de los principales logros para la conservación del tití gris ha sido el desarrollo y publicación en el 2008 del “Programa Nacional para la Conservación de la especie endémica de Colombia, Tití gris (Saguinus leucopus)”, que contó la participación de varios actores, incluyendo a CORPOCALDAS y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este programa se elaboró un modelo de distribución potencial de la especie mediante herramientas SIG, que fue evaluado con respecto a la pérdida de cobertura de bosque en el área de distribución. Para esto se usaron los mapas de ecosistemas de Colombia y el mapa de bosques del IDEAM, y 69 localidades obtenidas de diferentes fuentes.
​
Entre otros, el Programa permitió evidenciar que dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la especie está cubierta solamente por el Parque Nacional Natural Selva de Florencia en el departamento de Caldas, y el área de solapamiento entre la distribución de la especie y el área del parque es muy pequeña. No obstante, existen zonas por fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bajo otras figuras de protección, en donde se ha registrado la especie. Éstas incluyen las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Río Manso y Venecia (Caldas), y Jabiru (Tolima), el Bosque Municipal de Mariquita, y el área de influencia del embalse Amaní - Isagen y Porce III – Empresas Públicas de Medellín (EPM). ​Estos lugares han sido estratégicos para desarrollar planes de manejo y conservación, además de la obtención de información valiosa sobre el tití gris.
Imagen
Los titís son vendidos con frecuencia en las carreteras del centro del país. Foto: Pablo R. Stevenson
Gracias a otras iniciativas y proyectos como el “Programa Internacional de Conservación de Saguinus leucopus”, y el “Plan de conservación y manejo del Tití gris (Saguinus leucopus) del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano”, y al trabajo de entidades como Wildlife Conservation Society Colombia (WCS-Colombia), la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (ACOPAZOA), Conservación Tití Gris y la Universidad de Antioquia, entre otras; el tití gris fue la única especie colombiana que, tras la evaluación del estado de conservación de los primates neotropicales realizada por el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN/CSE en enero de 2015, bajó de categoría de amenaza, pasando de ‘En Peligro’ (EN) a ‘Vulnerable’ (VU).

​No obstante, pese a los avances logrados, es necesario continuar fortaleciendo los esfuerzos por la conservación de este primate endémico de Colombia. En particular, es fundamental mejorar la cobertura de su distribución por parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La creación del PNN Serranía de San Lucas favorecería la conservación no solo del tití gris, sino también al mono araña del magdalena (Ateles hybridus), una de las cuatro especies de primates colombianos clasificadas como ‘En peligro crítico’ (CR). ◼

REFERENCIAS
  • Cuartas CA. 2001. Distribución parcial del tití gris (Saguinus leucopus, Callitrichidae) en el Departamento de Antioquia, Colombia. Neotropical Primates 9 (3): 107-110.
  • Gómez C et al. 2014. Estado poblacional de Saguinus leucopus en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce III. Revista Ciencias Ambientales Y Sostenibilidad 1, 69-92
  • Morales-Jiménez AL et al. 2008. Programa Nacional para la conservación de la especie endémica de Colombia, Tití gris (Saguinus leucopus). Biodiversa, CORPOCALDAS, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá DC.
  • Roncancio N. et al. 2012. Plan de Conservación y Manejo del tití gris (Saguinus leucopus). Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano -SIRAP-EC, CARDER. Pereira. 62 pp.
  • Roncancio N et al. 2013. Distribución potencial y disponibilidad de hábitat del tití gris (Saguinus leucopus): un primate endémico de Colombia y en peligro de extinción. En: Defler TR, Stevenson PR, Bueno ML, Guzmán-Caro DC (eds). Primates Colombianos en Peligro de Extinción: 217-234. Asociación Primatológica Colombiana. Bogotá DC. 
Comments

¿Qué rojo ven los huapos rojos?

13/2/2018

Comments

 
Por Jeisson Castro Salamanca
Consejo Directivo APC
​Los huapos rojos o uakaris calvos (Cacajao calvus) son primates neotropicales que se distribuyen a lo largo de las zonas pantanosas de la Amazonía peruana y brasileña. Su apariencia física es bastante particular, ya que no presenta pelaje alrededor de su rostro pero sí una coloración roja bastante intensa.

​En un estudio publicado en el 2016, investigadores de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, del Instituto de Conservación del Zoológico de San Diego, el Instituto de investigación Leibniz y la Universidad de Cambridge, encontraron otra particularidad de los huapos rojos y es que éstos presentan una visión del color altamente polimórfica. Esto quiere decir que la visión del color varía ampliamente entre individuos, donde algunos presentan visión dicromática, común en la mayoría de especies de primates neotropicales, y otros visión tricromática, ambas asociadas a seis alelos funcionales.
Imagen
Cacajao calvus. Foto tomada de: ARKIVE - Thomas Marent
​Existen diferentes hipótesis que pueden explicar esta alta variabilidad. Entre ellas, se cree que la visión tricromática está más asociada a procesos de selección sexual, donde la coloración roja del rostro resulta ser un buen indicador de la salud de los machos. Por otra parte, la visión dicromática está más asociada a procesos de selección de frutos, ya que estos primates tienen una dieta rica en frutos verdes, especialmente crípticos, y este tipo de visión puede ser de gran ayuda para la identificación de éstos. ◼​
​
​Fuente: Corso et al. 2016. Highly polymorphic colour vision in a New World monkey with red facial skin, the bald uakari (Cacajao calvus). Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 283 (1828). Ver publicación.

​Notas relacionadas 
La visión en primates: No todos vemos el mundo del mismo color.
​
Comments

Métodos de Estudio: Fenología de Plantas

6/2/2018

Comments

 
Imagen
Por Gianna Cristhina Flórez
Ex-voluntaria APC

Los patrones fenológicos de las plantas determinan la disponibilidad de alimento en el tiempo para numerosas especies de primates. En consecuencia, el estudio de estos patrones es una importante herramienta para conocer diversos aspectos de la ecología de estas especies. ​

En particular, los estudios fenológicos permiten explorar en detalle la relación entre diferentes aspectos de la dieta y el comportamiento de las poblaciones de primates, y los patrones de productividad de los bosques que habitan. Por esto, este tipo de estudios no solo contribuyen significativamente a la comprensión de los mecanismos reproductivos de las plantas [1], sino que también contribuyen al conocimiento de las interacciones planta-animal, la dieta y las preferencias alimenticias de frugívoros.

El estudio de los ciclos de crecimiento y reproducción de las plantas, y de las variables que los afectan es particularmente importante para entender la ecología de los primates frugívoros [2]. Al determinar la distribución espacio-temporal de su principal alimento, los patrones fenológicos influyen sobre aspectos tan importantes de estos primates como el uso de hábitat, el tamaño de los rangos de hogar, la longitud recorridos diarios, preferencia alimenticia, y las dinámicas de competencia intra- e inter-específica [3, 4, 5, 6]. Por esto, la integración de información fenológica a los estudios sobre éstos y otros aspectos de la ecología de los primates frugívoros es crucial para conocer, más allá de un plano descriptivo, sobre las adaptaciones y respuestas de estas especies a las dinámicas de su ecosistema.
​
La metodología empleada en los estudios fenológicos asociados a las investigaciones en primatología puede variar dependiendo del objetivo de la investigación, las especies de estudio, y el ecosistema. No obstante, debido a las variaciones anuales e inter-anuales en algunos factores abióticos y en el comportamiento reproductivo de algunas especies de plantas; y considerando los patrones espaciales de producción de frutos dentro de los bosques, estos estudios suelen requerir muestreos extensivos y a largo plazo [7, 8].
​
Existen numerosas investigaciones sobre la relación entre la fenología de los bosques tropicales y la ecología de los primates. Estos estudios no solo permiten una mejor comprensión sobre la forma en la que las poblaciones interactúan con su hábitat, sino que además ayudan a establecer qué aspectos de la ecología de los bosques son particularmente importantes para la conservación de las especies. 

¿Qué es la fenología?

La fenología es palabra que viene del término “fenos” que significa mostrar. De esta manera, se entiende como la ciencia que investiga los cambios que van mostrando los organismos a lo largo del tiempo, como puede ser para plantas, los momentos en los que generan nuevas hojas, producen flores, frutos, o pierden su follaje.

En animales también se puede hablar de ciertas fases, que indican diferentes estados de la metamorfosis o desarrollo ontogénico y reproductivo de los organismos. Estos fenómenos biológicos indispensables en el ciclo de vida de los seres vivos, que se encuentran fuertemente influenciados por la estacionalidad climática anual e interanual, así como por otros factores abióticos y bióticos [2]. ​
 
​​Por ejemplo, la productividad anual de frutos y la estacionalidad en la producción se han establecido como elementos importantes determinando la abundancia de los ensamblajes de primates [9, 10], y justamente las poblaciones poco densas son las que tienen mayor chance de que surjan extinciones. 
​
​

Fenología de Plantas

La fenología de plantas involucra la observación, registro e interpretación de eventos tales como la producción de hojas, flores y frutos; y el estudio de los factores bióticos y abióticos que los ocasionan o los afectan. Hay cuatro formas principales para estudiar las fases fenológicas. La primera es utilizar trampas de frutos (e.g. rectángulos de tela porosa de área conocida) [11, 12], monitorear las plantas a lo largo de transectos o líneas de muestreo [13], revisar todos los individuos en parcelas de vegetación de área conocida [14] y marcar varios (ca. 6-10) individuos de las especies de interés [15].

Imagen
Siphocampylus scandens (Campanulaceae) en PNN Cueva de Los Guácharos. Foto: LEBTYP.
Para efectos de cuantificar la producción total de una comunidad, estudios recientes han sugerido que la mejor metodología es la de trampas de frutos, sin embargo, es importante recalcar que se requiere al menos 100 trampas por tipo de bosque, e idealmente 200 o 300 [16].

​Los muestreos por transectos fenológicos son adecuados para mostrar los momentos en que diferentes especies producen frutos o flores, y han sido utilizados en análisis de preferencias alimenticias [17]. ​ El esfuerzo de muestreo requerido para un buen muestreo por transectos depende de la diversidad de los bosques; así, se han utilizado longitudes totales de 10 km en bosques muy diversos [8] o de 3 km en ecosistemas menos diversos [15].


​Los patrones fenológicos incluyen el momento de ocurrencia, la frecuencia, duración y grado de sincronía de cada fase [18, 19]. Por ejemplo, en bosques neotropicales la producción de flores tiende a ser mayor en épocas secas, lo que puede estar relacionado con mayor actividad de insectos polinizadores [1]; mientras que la producción de nuevas hojas suele ser más común al final éstas épocas, cuando hay menos insectos herbívoros [20]. El momento de producción de frutos depende del tipo de dispersión de semillas. Frutos dispersados por viento se producen en épocas secas, que suelen presentar fuertes viento; mientras que aquellos dispersados por animales (como primates), se producen mayormente al comienzo de la época de lluvias. Esto con el fin de que las semillas puedan germinar rápidamente, y así las plántulas tengan un suministro de agua durante varios meses (hasta la siguiente época seca).​
​

En los bosques tropicales de Asia, donde la mayoría de los árboles tienen semillas dispersados por viento, la producción de frutos en sincronizada y ocurre cada varios (3-7 años) [21], lo que se conoce como un patrón supra-anual. De esta forma, las poblaciones de comedores de semillas mantienen densidades bajas, porque los recursos son escasos. Cuando hay reproducción se producen tantas semillas, que los depredadores comen muchas, pero se sacian y, por lo tanto, muchas de éstas sobreviven.
​

Imagen
Carica sp. (Caricaceae) en PNN Cueva de Los Guácharos Foto: LEBTYP.
Se ha sugerido que la sincronización se logra debido a cambios climáticos en temperatura, que están asociados a eventos de El Niño. Este mecanismo no es tan común en el Neotrópico, posiblemente porque las plantas van a dispersar más semillas si mantienen altas las poblaciones de dispersores, al producir frutos y semillas con mayor regularidad. De hecho, en lugares con suelos fértiles, las mayoría de las especies producen frutos una o dos veces al año [1], mientras que en suelos poco fértiles son supra-anuales y anuales [22], ya que la fertilidad del suelo y la irradiación limitan la producción de frutos [12]. Por lo tanto, se puede concluir que los patrones de producción de flores y frutos son el resultado de la interacción entre variables genéticas, fisiológicas y climáticas. Adicionalmente, estos patrones pueden ser afectados por la disponibilidad de recursos, por las interacciones de competencia, y por las interacciones con otros organismos tales como polinizadores, depredadores o dispersores de semillas.

Imagen
Burmeistera sp. (Campanulaceae) en PNN Cueva de Los Guácharos Foto: LEBTYP.
Se ha discutido que en bosques Neotropicales, los factores que ayudan a sincronizar los eventos reproductivos de las plantas incluyen efectos de el fotoperiodo, lluvia, temperatura, e incluso comunicación química [23, 1]. Como resultado de la compleja interacción entre el gran número de variables y factores que pueden intervenir en los diferentes eventos de la historia de vida de las plantas, los patrones fenológicos exhibidos por éstas pueden ser muy diversos y pueden tener fuertes implicaciones en las poblaciones de primates. ◼​
​​

REFERENCIAS

[1] Stevenson et al. 2008. Flowering patterns in a seasonal tropical lowland forest in western Amazonia. Biotropica 40(5): 559-567.
[2] van Schaik et al. 1993. The phenology of tropical forests: Adaptive significance and consequences for primary consumers. Annual Review of Ecology and Systematics 24: 353-377.
[3] Peres 1994. Primate responses to phenological changes in an Amazonian terra firme forest. Biotropica 26(1): 98-112. PDF
[4] Janson & Goldsmith 1995. Predicting group size in primates: Foraging costs and predation risks. Behavioral Ecology 6: 326-336.
[5] Stevenson et al. 2000. The relationship between temporal variation in fruit abundance and ecological overlap among four neotropical primates in Colombia. Biotropica 32(3): 533-544.
[6] Stevenson & Castellanos 2001. Feeding rates and daily path range of the Colombian woolly monkeys as evidence for between-and within-group competition. Folia primatologica 71(6): 399-408.
[7] Chapman et al. 2005. A 12-year phenological record of fruiting: Implications for frugivore populations and indicators of climate change. En: Tropical Fruits and Frugivores. The search for strong interactors (JL DEW, JP BOUBLI eds.) Springer. PDF
[8] Vargas & Stevenson 2009. Patrones fenológicos en la Estación Biológica Mosiro Itajura-Caparú: producción de frutos estimada a partir de transectos fenológicos y trampas de frutos. En: Estación Biológica Mosiro Itajura-Caparú, Biodiversidad En El Territorio Del Yaigojé-Apaporis. Conservacion Internacional Colombia, pp: 99-114.
[9] Stevenson 2001. The relationship between fruit production and primate abundance in Neotropical communities. Biological Journal of Linnean Society 72: 161-178. PDF
[10] Hanya et al. 2011. Seasonality in fruit availability affects frugivorous primate biomass and species richness. Ecography 34: 1009-1017. PDF
[11] Terborgh 1983. Five new world primates: a study of comparative ecology. Princeton University Press, Princeton.
[12] Wright et al. 1999. The El Niño Southern Oscillation, variable fruit production, and famine in a tropical forest. Ecology 80: 1632–1647.
[13] Stevenson 2004. Fruit Choice by Woolly Monkeys in Tinigua National Park, Colombia. International Journal Of Primatology 25: 367-381.
[14] Blake et al. 1990. Quantifying abundance of fruits for birds in tropical habitats. Studies in Avian Biology 13:71-77.
[15] Palma et al. 2011. Use of space, activity patterns, and foraging behavior of red howler monkeys (Alouatta seniculus) in an Andean forest fragment in Colombia. American Journal of Primatology 73(10):1062-71.
[16] Stevenson & Vargas 2008. Sample size and appropriate design of fruit and seed traps in tropical forests. Journal Of Tropical Ecology 24: 95-105.
[17] Stevenson & Link 2010. Fruit preferences of Ateles belzebuth in Tinigua Park, northwestern Amazonia. International Journal of Primatology 31(3): 393-407.
[18] Newstrom et al. 1994. A new classification for plant phenology based on flowering patterns in lowland tropical rain forest trees at La Selva, Costa Rica. Biotropica 26: 141-159
[19] Wright & Calderón 1995. Phylogenetic patterns among tropical flowering phenologies. The Journal of Ecology 83(6): 937-948. PDF
[20] Aide 1988. Herbivory as a selective agent on the timing of leaf production in a tropical understory community. Nature 336: 574-575.
[21] Curran & Leighton 2000. Vertebrate responses to spatiotemporal variation in seed production of mast-fruiting Dipterocarpaceae. Ecological Monographs 70(1): 101-128.
[22] Norden et al. 2007. Mast Fruiting Is a Frequent Strategy in Woody Species of Eastern South America. PLoS ONE 2(10): e1079.
[23] Borchert et al. 2005. Photoperiodic induction of synchronous flowering near the Equator. Nature 433: 627-629.


Comments

Los zogui-zogui cambian de nombre: Cambios taxonómicos en el género Callicebus.

18/4/2016

Comments

 
Por Jeisson Castro Salamanca
Consejo Directivo APC
El género Callicebus, conocidos como zogui-zogui o monos tocones, se destaca por poseer la mayor diversidad de especies de primates neotropicales. En los últimos años este género de primates ha sido objeto de atención por la descripción de nuevas especies como el tití del Caquetá (Callicebus caquetensis) en el año 2010, el tití de Milton (C. miltoni) por Dalponte y colaboradores en Brasil (2014) y el tití marrón del río Urubamba (C. urubambensis) por Vermeer y Tello-Alvarado en Perú (2015). ​
Imagen
Plecturocebus onatus. Foto: Diana C. Guzmán-Caro.

​Los zogui-zogui son diurnos, presentan una cola larga no prensil y abundante pelo. Sin embargo, su fenotipo varía notablemente a lo largo de su amplia distribución, con 34 especies clasificadas en cinco grupos: torquatus, personatus, donacophilus, cupreus y moloch.

Recientemente salió a luz un estudio por Byrne y colaboradores (2016) sobre la filogenia de este género basada en secuencias de ADN de 20 loci nucleares independientes y 2 loci mitocondriales. Las muestras analizadas fueron en su mayoría tomadas de animales silvestres con localidad e identificación taxonómica conocida.
​
Teniendo en cuenta los resultados del análisis filogenético, así como la evidencia morfológica y biogeográfica, Byrne y colaboradores sugieren una taxonomía en la que se reconocen tres géneros como parte de la subfamilia Callicebinae, que son coherentes con los resultados arrojados por el trabajo Kobayashi (1995) que se basó en mediciones craneales. 
​
Imagen
Reconstrucción filogenética de los ‘grupos de especie’ de Callicebus y el respectivo cambio de género. Tomado y adaptado de Byrne et al. 2016 ‘Phylogenetic relationships of the New World titi monkeys (Callicebus): first appraisal of taxonomy based on molecular evidence’.

​​Al grupo torquatus, que presenta la radiación más antigua, se le asignó el género Cheracebus, y el grupo personatus quedó bajo el género Callicebus. Los complejos de especie originalmente reconocidos como cupreus y moloch no son monofiléticos, y todas las especies que anteriormente fueron reconocidas como parte del grupo cupreus fueron asignadas al grupo moloch. El grupo donacophilus y moloch muestran una relación cercana, y por ello se les asignó el género Plecturocebus. ​◼

REFERENCIAS

  • ​Byrne et al. 2016. Phylogenetic relationships of the New World titi monkeys (Callicebus): first appraisal of taxonomy based on molecular evidence. Frontiers in Zoology 13 (10).
  • Defler et al. 2010. Callicebus caquetensis: A New and Critically Endangered Titi Monkey from Southern Caquetá, Colombia. Primate Conserv. 25: 1–9.
  • Dalponte et al. 2014. New species of titi monkey, genus Callicebus Thomas, 1903 (Primates, Pitheciidae), from Southern Amazonia, Brazil. Pap Avulsos Zool. 54(32):457–72.
  • Vermeer & Tello-Alvarado 2015. The distribution and taxonomy of titi monkeys (Callicebus) in central and southern Peru, with the description of a new species. Primate Conservation 29:9–29.
  • Kobayashi 1995. A phylogenetic study of titi monkeys, genus Callicebus, based on cranial measurements: I. Phyletic groups of Callicebus. Primates 36(1):101–2.​
​​
Comments

Diversidad de primates en América: Orgullo neotropical

1/8/2015

Comments

 
* Esta nota fue publicada en agosto de 2015 y, por lo tanto, no incluye los últimos cambios taxonómicos propuestos para el género Callicebus. 
El Neotrópico se destaca por ser la región con mayor riqueza de primates en el mundo, albergando 174 especies pertenecientes a 19 géneros y 5 familias. Esto, por supuesto, considerando solo aquellas especies que han sido descritas a la fecha, y la clasificación taxonómica más aceptada. No obstante, la evidencia sugiere que aún no hemos terminado de explorar toda nuestra gran riqueza de primates. 

Ejemplo de esto es el reciente reporte de una nueva especie de mono tocón en Perú, Callicebus urubambensis; la descripción de 5 nuevas especies de Pithecia en el 2014, y la inclusión de Callicebus caquetensis en la lista oficial de primates colombianos en el 2010.
Imagen
La riqueza de primates propia del Neotrópico es el resultado de 37 millones de años de evolución, y un complejo proceso de diversificación favorecido por la gran variedad de hábitats ofrecidos por el continente americano. La hipótesis más aceptada sugiere que los primates llegaron desde África al continente americano, más específicamente a Suramérica, iniciando su evolución en la Amazonía y posteriormente desplazándose hacia otras regiones del continente.
​ 
Sin embargo, la enorme riqueza de especies de primates neotropicales no está homogéneamente distribuida entre los 19 géneros existentes. Con 34 especies, el género Callicebus  es el más diverso del Neotrópico (19% de las especies de primates neotropicales), y del mundo; seguido solo por los géneros Lepilemur (Madagascar) y Macaca (Asia y África), con aproximadamente 26 y 22 especies respectivamente. 
Gráfica. Especies por género.
Número de especies pertenecientes a cada una de las 5 familias y 19 géneros de primates neotropicales.

​En el Neotrópico, el segundo género más diverso es Pithecia (16 especies), seguido de Cebus (15 especies), Mico y Alouatta (14 especies cada uno). Por otro lado, los géneros Cebuella y Callimico (1 especie cada uno), y Lagothrix y Brachyteles (2 especies cada uno), destacan por ser los menos diversos.

Tabla. Lista de las 174 especies de primates descritas para la región neotropical.

Ayuda a mantener y proteger la gran riqueza de primates presente en nuestra región aprendiendo sobre ellos, y apoyando el trabajo de las diferentes entidades dedicadas a su estudio y conservación. 
Comments

Primates 100% colombianos

1/7/2015

Comments

 
por Alma Hernández Jaramillo
Colombia se encuentra entre los países con mayor riqueza de primates en el mundo, ocupando el sexto lugar después de Brasil, Madagascar, Indonesia, la República Democrática del Congo y Perú. De las 47 especies y subespecies presentes en Colombia, 15 no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, en otras palabras, son endémicas de Colombia.

Lugares irremplazables
Los 10 países con mayor riqueza de especies de primates.
Una especie endémica es aquella cuyo rango de distribución está limitado a un área restringida, debido principalmente a factores evolutivos, geográficos y ecológicos. Los endemismos generalmente son producto de la fragmentación del área de distribución original de una especie, resultando en el aislamiento de poblaciones que, tras un proceso de evolución independiente, conduce al surgimiento de nuevas especies. 

Los endemismos son más frecuentes en lugares aislados geográficamente. Por esto, en cuanto a primates, Madagascar es el país con mayor número de endemismos. Las 102 especies de primates presentes en este país son endémicas.

Presentar una distribución geográfica restringida es un factor de riesgo para las especies, en especial cuando el área es pequeña. Por esto, las especies endémicas son más sensibles a la destrucción de su hábitat y, en consecuencia, son más vulnerables a la extinción. 

Imagen
Los lugares más irremplazables del mundo. Entre éstos se encuentran algunas de las regiones con un mayor número de endemismos.
Las 15 especies y subespecies de primates endémicos de Colombia se agrupan en 7 géneros, pertenecientes a las 5 familias de primates presentes en el país. 

Imagen
Lamentablemente, de estos 15 primates, 13 se encuentran en peligro de extinción: 3 en riesgo crítico, 3 bajo la categoría de especie amenazada, 7 clasificadas como vulnerables.  


La supervivencia de estos primates 100% colombianos depende en un 100% de los esfuerzos que se realicen a nivel nacional para proteger y conservar su hábitat y sus poblaciones. Por esto, la labor de organizaciones y grupos de investigación tales como la Fundación Proyecto Tití y el Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología de la Universidad de Los Andes, dedicados al estudio y la conservación de primates endémicos y críticamente amenazados, es tan valiosa e importante. 
​
Imagen
Saguinus oedipus
Saguinus oedipus. Foto: Fundación Proyecto Tití.
Imagen
Lagothrix lagothricha
Lagothrix lagothricha lugens. Foto: Sergio Vargas. LEBTYP.
Conoce más sobre los primates colombianos y las organizaciones dedicadas a su estudio y conservación a través de las publicaciones de nuestra campaña Conocer para Conservar e ingresando a los Enlaces de la RedPrim.
Comments

Una riqueza amenazada

1/6/2015

Comments

 
Los primates son un grupo de animales muy diverso. Actualmente se han descrito más de 500 especies, distribuidas en las regiones ecuatoriales de 3 continentes: África, Asia y América. Los primates se pueden dividir en 3 grandes grupos: los lémures, los simios y los monos. Los lémures se encuentran únicamente en Madagascar, los simios no-humanos habitan en África y Asia, y los monos dividen en dos grupos, los monos del Viejo Mundo (catarrinos), distribuidos en África y Asia; y los monos neotropicales o del Nuevo Mundo (platirrinos). 
​
Imagen
Distribución global de los primates no-humanos.
Imagen
Los 3 grandes grupos de primates: Lémures, simios y monos.
​El "mundo de los primates no-humanos" se divide comúnmente en 4 grandes regiones: Asia, Africa, Madagascar y el Neotrópico. De éstas, con 174 especies, el Neotrópico es la región con mayor riqueza de primates, principalmente debido a la enorme diversidad de primates presente en Brasil (128 especies), el país con mayor número de especies de primates en el mundo. La región de Asia le sigue con 119 especies, seguida de África con 111, y finalmente Madagascar con 102, el segundo país más rico en especies de primates.
​
Imagen
Porcentaje del total de especies de primates presente en las diferentes regiones.
Además de Brasil, Perú y Colombia también se encuentran entre los países con mayor riqueza de primates en el mundo, con 52 y 38 especies respectivamente. La gran riqueza de primates presente en estos países, y en el Neotrópico en general, se concentra en la región de la Amazonía. Por esto existe una relación cercana entre el área de la Amazonía abarcada por los diferentes países, y el número de especies de primates distribuidas en su territorio:
Imagen
Imagen

​De igual manera, la alta riqueza de primates en países como Indonesia en Asia, o la República Democrática del Congo en África, también está relacionada con sus grandes extensiones de bosque tropical. No obstante, los primates no habitan exclusivamente bosques tropicales, un gran número de especies habitan ecosistemas como sabanas o montañas, y no presentan hábitos arborícolas. 

Lamentablemente, la gran riqueza de primates del mundo se encuentra gravemente amenazada. Más de la mitad de los primates del mundo se encuentra en peligro de extinción, y un alto número de especies está clasificado como en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tan solo en el Neotrópico, la región con menor porcentaje de especies amenazadas, 70 se encuentran bajo algún grado de amenaza, 15 de ellas en Peligro Crítico:
Imagen
Porcentaje de especies de primates neotropicales clasificadas bajo las diferentes categorías de la UICN.

​De forma similar, más de la mitad de las especies de primates presentes en Colombia se encuentra en peligro de extinción, 4 de ellas clasificadas como en Peligro Crítico. Al igual que en todos los demás países hábitat, la destrucción del hábitat, la cacería y el tráfico ilegal de especies son las principales amenazas para las especies de primates en Colombia. No obstante, en los últimos años, el establecimiento de cultivos extensivos de palma de aceite y el crecimiento de la minería, se han convertido en las principales amenazas para la conservación de los primates en el país. 

Conoce más sobre la gran diversidad de primates del mundo y sobre cómo ayudar a su conservación, ingresando a los sitios web de las diferentes entidades dedicadas a su estudio y protección en los Enlaces de la RedPrim.
Comments

¿Conoces los nombres comunes de las especies de primates colombianos?

7/7/2014

Comments

 
En primatología, conocer los nombres comunes de las diferentes especies es casi tan importante como conocer sus nombres científicos. El uso de los nombres comunes no sólo es la forma más frecuente de hacer referencia a las especies en conversaciones informales, sino que éstos también son usados ampliamente para identificar las especies en artículos científicos y libros. 

Te invitamos a conocer algunos de los nombres comunes más usados para identificar las especies de primates colombianos, en español e inglés:

Comments
Forward>>
    Imagen

    Notas
    Primatológicas

    All
    100% Colombianos
    Cámaras Trampa
    Cambios Callicebus
    Colin Groves
    Conservación Tití Gris
    Efectos Ganadería
    Métodos: Fenología
    Métodos: Telemetría
    Métodos: Transectos
    Nombres Comunes
    Orgullo Neotropical
    Riqueza Amenazada
    Semillas Dispersadas
    Visión Huapos Rojos

    RSS Feed

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim