Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución

Métodos de Estudio: Transectos Lineales

21/5/2018

Comentarios

 
Imagen
Por Juliana Cortés
​Vicepresidenta APC
Los transectos lineales son el método de muestreo más utilizado para estimar la abundancia y densidad de poblaciones de primates. Sin embargo, los estudios sobre primates frecuentemente fallan en seguir adecuadamente los requerimientos de este método. 
​De acuerdo con Buckland y colaboradores (2010) esto se debe a que los estudios sobre primates ignoran dos principios básicos de la metodología de transectos lineales: la replicación y la aleatorización. El diseño usualmente incluye muy pocas líneas de muestreo (o una sola), y éstas son frecuentemente ubicadas subjetivamente o a lo largo de trochas. Los autores también llaman la atención sobre el uso de modelos inadecuados, de estimativos sesgados de las ubicaciones de los grupos de primates respecto al transecto, y critican el uso de métodos de análisis no estandarizados que carecen de supuestos formales.
​

¿Qué son los transectos lineales?

​Este método consiste en la ubicación aleatoria de líneas de muestreo, o en la distribución equidistante de líneas de muestreo paralelas, aleatoriamente superpuestas sobre la zona de estudio. Estas líneas de muestreo son recorridas a la vez que se registran los individuos detectados dentro de una distancia determinada de la línea, junto con información sobre la distancia animal-observador y el ángulo de la línea de detección (Figura 1).
​
Imagen
​Figura 1. Variables utilizadas para calcular la densidad basada en un transecto lineal. Tomado de Lacher (n.d.).
Las distancias perpendiculares a la línea de muestreo obtenidas a partir de estos datos son usadas para calcular la función de detección (probabilidad de que un animal sea detectado), y con esta función se puede estimar la proporción de animales detectados dentro de una distancia determinada a los dos lados de la línea de muestreo:
Imagen
Esto, junto con información sobre tasas de encuentro y la distribución aleatoria de un número adecuado de líneas de muestreo a lo largo de la región estudiada, permite estimar un valor de densidad que es representativo de la región estudiada, y que permite obtener un estimativo de abundancia para la región.
​

Supuestos

Los principales supuestos del método básico con referencia al estudio de primates que viven en grupos son:
  • Los grupos cuyos centros están sobre o muy cerca de la línea de muestreo son detectados con certeza.
  • Los grupos son detectados en su ubicación inicial, antes de cualquier respuesta al observador. Para el movimiento independiente del observador, la velocidad promedio es lenta relativo a la velocidad del observador.
  • La medición de las distancias de la línea al centro de cada grupo detectado es precisa.
  • Existe un muestreo adecuado de líneas aleatoriamente distribuidas, o una matriz de líneas aleatoriamente posicionadas en la región de estudio.
  • Los tamaños de los grupos son registrados con precisión, al menos para grupos ubicados sobre o cerca a la línea de muestreo.

Procedimientos

Arreglo espacial
  • El monitoreo se debe llevar a cabo en un área de 1 km² que rodee la parcela de vegetación.
  • La matriz tiene que constar de 6 transectos de 1 km de largo.
  • Cada transecto debe estar separado por 200 m (se puede realizar una prueba para determinar si esta distancia es la adecuada para el estudio).
  • Cada área debe tener por lo menos entre 4 a 6 transectos. Esto dependerá del tamaño del área que se va a estudiar.
​
Imagen
Censos
  • Los censos se pueden realizar 3 veces en la mañana y 3 veces en la tarde. Si los resultados llegan a ser consistentes se tendrán 6 observaciones por día.
  • Se deben realizar 3 replicas por cada tiempo y por cada sitio a estudiar, ya que se encontrarán diferencias en la abundancia y composición de la comunidad.
  • Se recomienda que el censo sea realizado por dos observadores (Figura 2).
  • Se deben anotar datos como: nombre de especie, tamaño de grupo, ubicación en el mapa y dirección del movimiento. 
  • En áreas tropicales se sugiere realizar 2 monitoreos anuales (durante la época seca y la época de lluvias).
​
Imagen
Figura 2. Ubicación de los dos observadores (flechas). Este patrón evita el doble conteo de individuos y de grupos. Tomado de Lacher (n.d).
​
Análisis de datos
​El diseño y análisis de muestreos pueden realizarse usando el software gratuito Distance (Thomas et al. 2010).
​
Recomendaciones
  1. Cuando se realicen censos poblacionales de primates se debe tener cuidado con las líneas de transectos para evitar doble conteo.
  2. Las líneas deben ser lo suficientemente largas para tener una muestra adecuada del hábitat disponible.
  3. Los transectos lineales no se deben seleccionar y ubicar de acuerdo al hábitat y al fácil acceso (se sugiere aleatorizar las ubicaciones).
  4. El método de transectos lineales puede ser complicado aplicarse a organismos que viajan en grupos sociales, ya que se dificulta asignar el punto de distancia del observador-animal. 
​

Dificultades y posibles soluciones

Con el fin de ofrecer soluciones a las dificultades del método de transectos lineales, Buckland y colaboradores (2010) evalúan diferentes opciones para aquellos casos en los que es difícil o imposible cumplir con los principales supuestos de esta metodología. Los autores discuten problemas de diseño, métodos de campo y análisis particularmente relevantes para los estudios sobre primates, y plantean posibles métodos alternativos para aquellos casos en los que los transectos tradicionales no permiten obtener estimativos confiables.
​
Imagen
Imagen
En relación con el diseño de los muestreos, los autores enfatizan la importancia de cumplir con los principios de aleatorización y replicación. Para esto, se plantean cuatro estrategias de diseño basadas en diferentes tipos de muestreos sistemáticos a lo largo del área de estudio. Adicionalmente, se incluyen numerosas recomendaciones para la toma y análisis de datos, específicas para muestreos de grupos de primates, considerando diferentes situaciones posibles.

Los autores también proponen y describen métodos alternativos que pueden ser empleados en aquellas circunstancias en las que resulta imposible cumplir con los principales supuestos del método de transectos lineales. Éstos incluyen técnicas basadas en pruebas de detección de individuos y muestreos basados en la detección auditiva de los grupos, entre otros.
​
Finalmente, los autores realizan simulaciones, en las que evalúan diferentes opciones de análisis para datos de grupos de primates obtenidos a partir de transectos lineales. En estas simulaciones se incluyen variables como tamaño de grupo, distribución de los individuos, densidad y funciones de detección, y se emplean cinco métodos diferentes para obtener distancias para los análisis. Los autores analizan el desempeño de cada uno de estos métodos en diferentes situaciones, y muestran resultados en términos del porcentaje de desvío (sesgo) de los estimativos de densidad y tamaño de grupo obtenidos con cada uno de éstos métodos. ◼

Referencias

  • ​​Buckland ST, Plumptre AJ, Thomas L, Rexstad EA (2010) Design and analysis of line transect surveys for primates. International Journal of Primatology 31:833–847. Ver
  • Lacher T. n.d. Tropical Ecology, Assessment, and Monitoring (TEAM) Initiative: Primate Monitoring Protocol. Team Initiative; Center for Applied Biodiversity Science at Conservation International. 
  • Thomas L, Buckland ST, Rexstad EA, Laake JL, Strindberg S, Hedley SL, Bishop JRB, Marques TA, Burnham KP (2010) Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology 47: 5-14. Ver​
​​

Publicaciones relacionadas

  • Defler TR, Pintor D (1985) Censusing primates by transect in a forest of known primate density. International Journal of Primatology, 6, 243–259.
  • Hassel-Finnegan HM, Borries C, Larney E, Umponjan M, Koenig A (2008) How reliable are density estimates for diurnal primates? International Journal of Primatology, 29, 1175–1187.
  • Peres, CA (1999). General Guidelines for Standardizing Line – Transect Surveys of   Tropical Forest Primates. Neotropical Primates 7(1): 11 – 16.
  • Palacios E, Peres CA (2005) Primate Population Densities in Three Nutrient-Poor Amazonian Terra Firme Forests of South-Eastern Colombia. Folia Primatologica, 76, 135–145.
  • Stevenson PR (1996) Censos diurnos de mamíferos y algunas aves de gran tamaño en el Parque Nacional Tinigua, Colombia. Universitas Scientiarum, 3, 67–81.
​​
Comentarios
    Imagen

    Notas
    Primatológicas

    Todos
    100% Colombianos
    Cámaras Trampa
    Cambios Callicebus
    Colin Groves
    Conservación Tití Gris
    Efectos Ganadería
    Métodos: Fenología
    Métodos: Telemetría
    Métodos: Transectos
    Nombres Comunes
    Orgullo Neotropical
    Riqueza Amenazada
    Semillas Dispersadas
    Visión Huapos Rojos

    Fuente RSS

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución