Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim

Los efectos de la ganadería sobre las poblaciones de primates en Colombia

26/3/2018

Comments

 
Imagen
Por ​Gianna Cristhina Flórez
Ex-voluntaria APC
En Colombia aproximadamente el 50% del suelo es destinado para uso agropecuario, y la mayor parte de esta área es utilizada para la ganadería. ​Como consecuencia, la ganadería es actualmente una de las principales amenazas para los ecosistemas de bosque del país y una de las principales causas de la reducción del hábitat de las especies de primates.

El aumento de la ganadería extensiva y la expansión de la frontera ganadera a territorios anteriormente considerados de difícil acceso, está conduciendo a la desaparición paulatina de aquellos bosques que solían servir de refugio para las poblaciones de numerosas especies de primates. Adicionalmente, el uso continuo de métodos que deterioran la calidad del suelo dificulta la posterior regeneración de los bosques, resultando en la pérdida permanente de la diversidad originalmente presente. 
​
Imagen
"La ganadería representa una de las actividades más importantes en Colombia, no solo por sus aportes directos en la alimentación, sino por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos. La actividad ganadera contribuye a la economía local generando empleo y utilidades al sector rural, además de su papel indirecto en la producción industrial.

​Sin embargo, el establecimiento de la ganadería en el territorio colombiano tiene un alto costo ambiental. Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país."

En: La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia.  Por Guillermo Rico, Mongabay LATAM

​Algunas especies de primates han podido sortear parcial y temporalmente los efectos de la intervención antrópica (como los monos aulladores rojos, Alouatta seniculus). Sin embargo, para muchos primates, incluyendo el mico bonito del Caquetá (Plecturocebus caquetensis), el mono araña café (Ateles hybridus), el mono churuco colombiano (Lagothrix lagothricha lugens), el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) y el tití gris (Saguinus leucopus), entre tantos otros, la amenaza es creciente y alarmante.

​La disminución de la ganadería en Colombia no es viable debido a los modelos de desarrollo propuestos por el gobierno. Sin embargo, proponer a los ganaderos y a los campesinos alternativas sustentables que sean compatibles con la conservación parcial de los ecosistemas y por lo tanto, de los primates, es posible. ​​​Es así como la educación sobre
 sistemas silvopastoriles y su incorporación en las fincas ganaderas son pasos de un proceso que representa una mejor opción para la coexistencia entre las actividades humanas y la conservación del hábitat de los primates. 

Imagen
Silvopastoreo. Foto: http://www.contextoganadero.com
"​Un sistema silvopastoril es una alternativa de uso del suelo en áreas dedicadas a la producción ganadera, en la que se combina la presencia e interacción de especies leñosas (árboles y arbustos), pastos y animales bajo un sistema de manejo integral." 

En: Diseño de sistemas silvopastoriles. Por Camilo Guitérrez, Contexto Ganadero.
​​​La implementación de sistemas silvopastoriles reduce el deterioro de los suelos, permite el mantenimiento de la biodiversidad y, al mismo tiempo, aumenta la productividad de los ganaderos. Por esto, es una alternativa que beneficia tanto al ambiente, como a los productores. ◼
​

​Referencias:
  • Rico, G. (2017) La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. Mongabay LATAM. Ver
  • Agencia de Noticias UN (2013) Antes que ganaderos hay que ser agricultores. Unimedios. Universidad Nacional de Colombia. Ver
  • Gutiérrez, C. (2017) Diseño de sistemas silvopastoriles. ​Contexto Ganadero. Ver
​
Publicaciones relacionadas:
  • Zapata et al. (2006) Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Agroforestería en Las Américas 45: 86-92. Ver
  • Arboleda et al. (2013) Propuesta para el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero: en sistemas de producción ganadera del trópico alto colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 11 (1): 154 - 163. Ver
​
Comments
    Imagen

    Notas
    Primatológicas

    All
    100% Colombianos
    Cámaras Trampa
    Cambios Callicebus
    Colin Groves
    Conservación Tití Gris
    Efectos Ganadería
    Métodos: Fenología
    Métodos: Telemetría
    Métodos: Transectos
    Nombres Comunes
    Orgullo Neotropical
    Riqueza Amenazada
    Semillas Dispersadas
    Visión Huapos Rojos

    RSS Feed

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim