Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Modelos de Distribución
    • Red-Primatológica

Conservación del Tití Gris

22/2/2018

Comentarios

 
Por Jeisson Castro Salamanca
Consejo Directivo APC
​En la última década, el tití gris (Saguinus leucopus) se ha convertido en una de las cinco especies más estudiadas de Colombia, y en la segunda especie con mayor número de publicaciones enfocadas en temas de conservación, después del tití cabeciblanco, Saguinus oedipus. El evidente progreso en el estudio de esta especie, y las numerosas publicaciones sobre aspectos relacionados con su conservación, son el resultado de diferentes iniciativas y proyectos que han contribuido de forma significativa y efectiva al conocimiento y la protección de sus poblaciones.
Imagen
Saguinus leucopus. Foto: Camilo Botero, La Bici Errante.
Uno de los principales logros para la conservación del tití gris ha sido el desarrollo y publicación en el 2008 del “Programa Nacional para la Conservación de la especie endémica de Colombia, Tití gris (Saguinus leucopus)”, que contó la participación de varios actores, incluyendo a CORPOCALDAS y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este programa se elaboró un modelo de distribución potencial de la especie mediante herramientas SIG, que fue evaluado con respecto a la pérdida de cobertura de bosque en el área de distribución. Para esto se usaron los mapas de ecosistemas de Colombia y el mapa de bosques del IDEAM, y 69 localidades obtenidas de diferentes fuentes.
​
Entre otros, el Programa permitió evidenciar que dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la especie está cubierta solamente por el Parque Nacional Natural Selva de Florencia en el departamento de Caldas, y el área de solapamiento entre la distribución de la especie y el área del parque es muy pequeña. No obstante, existen zonas por fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bajo otras figuras de protección, en donde se ha registrado la especie. Éstas incluyen las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Río Manso y Venecia (Caldas), y Jabiru (Tolima), el Bosque Municipal de Mariquita, y el área de influencia del embalse Amaní - Isagen y Porce III – Empresas Públicas de Medellín (EPM). ​Estos lugares han sido estratégicos para desarrollar planes de manejo y conservación, además de la obtención de información valiosa sobre el tití gris.
Imagen
Los titís son vendidos con frecuencia en las carreteras del centro del país. Foto: Pablo R. Stevenson
Gracias a otras iniciativas y proyectos como el “Programa Internacional de Conservación de Saguinus leucopus”, y el “Plan de conservación y manejo del Tití gris (Saguinus leucopus) del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano”, y al trabajo de entidades como Wildlife Conservation Society Colombia (WCS-Colombia), la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (ACOPAZOA), Conservación Tití Gris y la Universidad de Antioquia, entre otras; el tití gris fue la única especie colombiana que, tras la evaluación del estado de conservación de los primates neotropicales realizada por el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN/CSE en enero de 2015, bajó de categoría de amenaza, pasando de ‘En Peligro’ (EN) a ‘Vulnerable’ (VU).

​No obstante, pese a los avances logrados, es necesario continuar fortaleciendo los esfuerzos por la conservación de este primate endémico de Colombia. En particular, es fundamental mejorar la cobertura de su distribución por parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La creación del PNN Serranía de San Lucas favorecería la conservación no solo del tití gris, sino también al mono araña del magdalena (Ateles hybridus), una de las cuatro especies de primates colombianos clasificadas como ‘En peligro crítico’ (CR). ◼

REFERENCIAS
  • Cuartas CA. 2001. Distribución parcial del tití gris (Saguinus leucopus, Callitrichidae) en el Departamento de Antioquia, Colombia. Neotropical Primates 9 (3): 107-110.
  • Gómez C et al. 2014. Estado poblacional de Saguinus leucopus en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce III. Revista Ciencias Ambientales Y Sostenibilidad 1, 69-92
  • Morales-Jiménez AL et al. 2008. Programa Nacional para la conservación de la especie endémica de Colombia, Tití gris (Saguinus leucopus). Biodiversa, CORPOCALDAS, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá DC.
  • Roncancio N. et al. 2012. Plan de Conservación y Manejo del tití gris (Saguinus leucopus). Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano -SIRAP-EC, CARDER. Pereira. 62 pp.
  • Roncancio N et al. 2013. Distribución potencial y disponibilidad de hábitat del tití gris (Saguinus leucopus): un primate endémico de Colombia y en peligro de extinción. En: Defler TR, Stevenson PR, Bueno ML, Guzmán-Caro DC (eds). Primates Colombianos en Peligro de Extinción: 217-234. Asociación Primatológica Colombiana. Bogotá DC. 
Comentarios
    Imagen

    Notas
    Primatológicas

    Todos
    100% Colombianos
    Cámaras Trampa
    Cambios Callicebus
    Colin Groves
    Conservación Tití Gris
    Efectos Ganadería
    Métodos: Fenología
    Métodos: Telemetría
    Métodos: Transectos
    Nombres Comunes
    Orgullo Neotropical
    Riqueza Amenazada
    Semillas Dispersadas
    Visión Huapos Rojos

    Fuente RSS

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Modelos de Distribución
    • Red-Primatológica