Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim
Imagen

​Conoce todo sobre el más importante esfuerzo colaborativo para mejorar y fortalecer el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de primates presentes en Colombia.


  • Sobre la iniciativa
  • Participa
  • Registros
  • Mapas
  • Artículo de datos
<
>
​Conocer los rangos de distribución geográfica de las especies es fundamental para tener un conocimiento integral sobre la diversidad de primates de Colombia, y así poder determinar con mayor precisión el estado de conservación de las comunidades de primates del país.

Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Primatológica Colombiana (APC) y el Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP) de la Universidad de Los Andes, los estudios sobre biogeografía representan tan solo el 9% de la información disponible sobre las especies de primates colombianos.

​​
Imagen

​La ausencia de registros geográficos conduce a estimaciones imprecisas de los rangos de distribución de las especies, y algunas de las especies de primates presentes en Colombia cuentan con muy pocos registros. Por esto, con el objetivo de mejorar y fortalecer el conocimiento sobre las especies de primates presentes en Colombia, la APC se encuentra trabajando de la mano con el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SiB-Colombia), y el Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología (LEBTYP) de la Universidad de Los Andes, en una importante iniciativa para la consolidación de una base de datos de registros georeferenciados de primates en el país.

La construcción de esa base de datos tiene como fin agrupar y divulgar la información disponible sobre presencia de primates en Colombia, y también fomentar la colaboración entre investigadores e instituciones. Así mismo, esta información constituirá una valiosa herramienta de libre uso, para la elaboración planes de conservación y modelos de distribución para los primates colombianos.
​

Dirección: Francisco Henao-Díaz.
Coordinación: Diana C. Guzmán-Caro, Juliana Cortés-Rincón.
Pasante(s): Nicolás A. Moreno Duarte (Pontificia Universidad Javeriana).



Resultados ​de las convocatorias para el envío de registros georeferenciados de primates en Colombia y/o países fronterizos (2015-2016)


Primera convocatoria: Diciembre 4 de 2015 - febrero 15 de 2016.
Segunda convocatoria: Abril 20 - julio 11 de 2016.
​

Con la participación de 25 organizaciones y 120 autores,
se reunieron 3065 registros
correspondientes a 45 especies y 6 subespecies de primates
reportadas en localidades de ​6 países
​incluyendo 28 departamentos de Colombia. 

Imagen
Mapa 1: Nuevos registros geográficos de primates en Colombia y países vecinos.
Imagen
Mapa 2: Nuevos registros geográficos de primates en Colombia.

RESUMEN DE LAS CONVOCATORIAS:

  • Registros totales: 3065
  • Autores: 120
  • Organizaciones: 25
  • Países: Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica y México.
  • Especies: 45 especies y 6 subespecies
  • Especies con menor N° de registros: Aotus lemurinus, Cacajao melanocephalus, Sapajus macrocephalus, Aotus vociferans, Aotus zonalis.
  • Especies con mayor N° de registros: Leontocebus nigricollis, Saguinus leucopus, Saimiri cassiquiarensis, Alouatta seniculus, Pithecia hirsuta.
  • Rango altitudinal: 4 – 3100 m s.n.m.
  • N° de especies por categoría de amenaza (UICN): VU (9), EN (6), CR (8) & DD (3).

¿Tienes datos de registros geográficos de primates en Colombia? ​

Imagen

Con tus datos puedes ayudar a mejorar y fortalecer el conocimiento sobre las especies de primates en Colombia.

Te invitamos a formar parte de este importante esfuerzo colectivo para la creación de la base de datos de registros geográficos de primates más grande del país.


¿Cómo participar?

  1. Descarga la Plantilla para la documentación de registros biológicos del SiB-Colombia en la pestaña DESCARGAR PLANTILLA disponible al final de esta sección. También podrás descargar una plantilla de ejemplo para tu referencia.​
  2. Consulta la Guía de Cambios Taxonómicos 2.0 para verificar que tus registros sigan la clasificación taxonómica y la nomenclatura más recientes.
  3. Diligencia la plantilla con los registros geográficos siguiendo las instrucciones disponibles en la primera hoja del archivo. 
  4. Carga el archivo con los registros e ingresa tus datos en la pestaña CARGAR PLANTILLA DILIGENCIADA.​
  5. Si el conjunto de datos tiene más de un autor, recibirás un Código de Plantilla vía correo electrónico. Todos los coautores deberán registrar sus datos en la pestaña REGISTRO DE COAUTORES usando este código.

¿Cómo se usarán tus datos?

  1. Tus datos serán procesados, revisados y curados por uno de nuestros expertos y recibirás la retroalimentación correspondiente vía correo electrónico.
  2. Una vez la plantilla sea validada y aprobada, los datos y los metadatos correspondientes serán transferidos a la Base de Registros Georreferenciados de Primates de la APC. 
  3. La APC actualizará periódicamente el conjunto de datos de la APC en la plataforma SiB-Colombia, con los nuevos registros recibidos (Registros Primates Neotropicales Convocatoria APC). Cuando tus datos sean ingresados en la plataforma recibirás la respectiva notificación vía correo electrónico.

* Los datos son publicados bajo la licencia de derechos de autor Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY- NC). Esta licencia 1) permite hacer uso del recurso (los datos) sin fines comerciales, 2) requiere mencionar al autor de los datos, pero 3) no obliga a quien usa a los datos a licenciar las obras derivadas bajo las mismas condiciones (Creative Commons Colombia 2016).  Si tienes alguna pregunta sobre el funcionamiento de las licencias Creative Commons te invitamos a contactarnos a través del formato de Preguntas & Comentarios disponible en la parte inferior de esta página. También pueden consultar más información sobre esta licencia ingresando aquí. 

Te invitamos a consultar la sección de Registros​ para mayor información sobre la publicación de los conjuntos de datos.
​
DESCARGAR PLANTILLA
Picture
Descargar plantilla SiB para diligenciar
Imagen
Descargar plantilla SiB ejemplo
CARGAR PLANTILLA DILIGENCIADA
    Tamaño máximo del archivo: 20 MB

    Si eres el único autor de los registros por favor ingresa tus datos. Si eres coautor de los registros, por favor ingresa los datos del autor principal.
    Si no estás vinculado a ninguna entidad por favor ingresa NO APLICA.
    Si no estás vinculado a ninguna entidad por favor ingresa NO APLICA.
Enviar
REGISTRO DE COAUTORES
    Si no estás vinculado a ninguna entidad por favor ingresa NO APLICA.
    Si no estás vinculado a ninguna entidad por favor ingresa NO APLICA.
Enviar
PREGUNTAS FRECUENTES
Encuentra aquí las soluciones para algunas de las preguntas más comunes sobre el diligenciamiento de la plantilla de datos. ¿Tienes preguntas adicionales? Envíalas usando el formato disponible en la parte inferior de esta página o escribiéndonos a: asoprimatologica@gmail.com.
​

¿Existen columnas que son obligatorias?
Sí, las columnas de color naranja son obligatorias. Sin embargo, sugerimos  ingresar información para la mayor cantidad posible de columnas de color azul.
​
Tengo muchos registros de las mismas especies en la misma área, ¿Estos registros también los ingreso en el conjunto de datos?
Sí, se filtrarán para los modelos de tal manera que se deja un solo dato al azar por cuadrilla. Además, los modelos resultantes no solo incluirán información sobre las distribuciones, sino también sobre las abundancias. Por esto, todos los registros son útiles.
​

¿Qué debo ingresar en la columna ID del registro biológico?
El ID del registro biológico es idealmente un concatenado del código de institución, código de colección y número de catálogo (ver abajo). Es el código que permite identificar un registro como único dentro del universo de datos.

Ejemplos: APC:JCS:001, LEBTYP:Primates:FH13
​
¿Cuál es el Código de la institución en la que trabajo/trabajé?
Es el nombre o acrónimo empleado por la institución a la que pertenece la información que es ingresada en la plantilla.

Ejemplos: APC, LEBTYP
​
Si no estaba vinculado a ninguna institución cuando tomé estos registros, ¿qué debo ingresar en la columna Código de la institución?
En este caso debes ingresar las iniciales de la Asociación: APC. El crédito de autoría de los registros se incluirá en el elemento "Registrado por", en los metadatos del recurso como parte asociada y en el artículo de datos que se publique.
​

¿Qué debo ingresar en la columna Código de la colección?
Para especímenes preservados es el acrónimo que identifica la colección de la que hace parte el registro (ver Registro Nacional de Colecciones). Para observaciones se puede ingresar el Código de la institución (ver arriba) y un acrónimo o código que identifique el conjunto de datos del que procede el registro.

Ejemplo: APC:JCS, LEBTYP:Primates
​
¿Qué debo ingresar en la columna Número de catálogo?
Para especímenes preservados es el identificador único del ejemplar que se le asigna cuando se incorpora a una colección. Para observaciones es el código que permite identificar un registro como único dentro del conjunto de datos.​

Ejemplos: ​001, FH13
​
¿Qué debo ingresar en la columna ID de la institución?
Debes ingresar el número de identificación (NIT) de la institución a la que pertenece la información que es ingresada en la plantilla o el NIT de la APC (900.381.489-6).
​

¿Qué debo ingresar en la columna ID de la colección?
El ID de la colección es un identificador de la colección o conjunto de datos del que procede el registro (ver Registro Nacional de Colecciones). Usualmente se usa en aquellos casos en los que se cuenta con especímenes de colecciones biológicas o museos.

Ejemplo: MRP 296 (Preservado en el ICN)
​

Tu participación en el proyecto hará parte de una convocatoria continua asociada al desarrollo del Programa Nacional para la Conservación de los Primates en Colombia.
LÍNEA DE ACCIÓN
LÍNEA 1: INVESTIGACIÓN & MONITOREO
META
​Ampliar, integrar y fortalecer el conocimiento sobre la distribución geográfica de las especies de primates en Colombia.
ACCIÓN
​Integrar, centralizar y complementar de forma continua la información sobre registros georreferenciados.
INDICADOR DE GESTIÓN
Número de nuevos registros georreferenciados publicados en el SiB-Colombia por año. | Número de nuevos registros para especies/taxones submuestreados y/o con distribuciones desconocidas.
PRIORIDAD
Alta
PLAZO
10 años
ACTORES
​Academia, APC, CAR, institutos de investigación, ONG, PNN, SiB-Colombia
CONEXIONES
Línea 2: Acción 1

Registros Convocatorias 2015-2016

De los 3065 registros reunidos por medio de las dos convocatorias, 1249 fueron incluidos en la base de datos Registros Primates Neotropicales Convocatoria APC, y 1816 fueron ingresados a la plataforma SiB-Colombia de forma independiente.  

​Tras un cuidadoso proceso de revisión y verificación de los 1249 registros recibidos por la APC, la base de datos fue publicada en el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SiB-Colombia) y registrada la plataforma de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), el 13 de octubre de 2016, quedando a disposición del público.
Ver set de datos en IPT SiB-Colombia
​Ver set de datos en GIBF
¿Cómo descargar los REGISTROS?
Los datos pueden ser descargados desde la plataforma IPT SiB-Colombia, o desde la plataforma GIBF. En cada una de las páginas encontrarás toda la información referente a los registros, y los enlaces correspondientes para la descarga de los mismos.

Por favor recuerda citar el recurso:


​Henao-Diaz F (2016) Registros Primates Neotropicales Convocatoria APC. v3.1. Asociación Primatológica Colombiana. Dataset/Occurrence. http://doi.org/10.15472/wjgj7v
Desde la plataforma SiB-Colombia:

1. Ingresa a la página del recurso en IPT SiB - Colombia.

2. En el menú que aparece después de la descripción del recurso, haz clic sobre la opción DWC-A para descargar una carpeta comprimida con los datos y metadatos (los últimos en dos formatos de texto diferentes).


Desde la plataforma GIBF:

1. Regístrate en la plataforma GIBF. Una vez te hayas registrado, ingresa con tu usuario y contraseña.

2. Ingresa a la página del recurso en la plataforma GIBF.

​3. Haz clic sobre el botón "View occurrences".

3. Para descargar el set de datos completo, haz clic directamente sobre el botón "Download". Si quieres descargar datos particulares, antes de iniciar la descarga puedes hacer una selección previa de los registros usando la herramienta de filtros. 

4. Selecciona el formato en el que quieres descargar los datos. Las opciones son: CSV simple o archivo Darwin Core. En el recuadro encuentras la descripción de cada uno para que elijas el más apropiado de acuerdo a tus requerimientos.
​

​¡¡Listo, a hacer ciencia abierta!! : ) 
​
​

RECOMENDACIONES
​
  • Lee cuidadosamente los metadatos de los datos a descargar, con el fin de establecer si la información satisface o cumple los requerimientos de tu búsqueda.​
​
  • Ten en cuenta que los datos pueden contener errores aún cuando la mayoría de estos (especialmente los publicados recientemente) han sido curados por autores y publicadores. ​
​​
  • Cuando descargues datos de repositorios ten en cuenta los derechos de autor y la licencia de uso de los mismos.
​

Publicación de Registros
Noticias

Imagen

New publisher + dataset: 1,249 primate records in Colombia etc @PrimatesAPC @inst_humboldt @univandes @sibcolombia https://t.co/4ykqT3AMKV

— GBIF (@GBIF) 13 de octubre de 2016

Gracias las valiosas contribuciones de todos los coautores de los conjuntos de datos, y al trabajo colaborativo entre la APC, BioModelos (Instituto Alexander von Humboldt) y el grupo de expertos y evaluadores, el proyecto Modelos de Distribución de Primates en Colombia pone a disposición del público los mapas de distribución de las 38 especies de primates reconocidas para el país.


¿Puedo descargar y usar los mapas?
Sí, los mapas de distribución de las especies están disponibles en formato PNG ingresando a los enlaces de abajo. Para citar los mapas por favor consulta los archivos de texto incluidos en las carpetas.

​¿Están disponibles los datos espaciales de los mapas?
Opción 1: Descarga los datos de los modelos en formato raster desde la plataforma de BioModelos ingresando aquí, o a través del enlace disponible en los archivos de texto incluidos en las carpetas de las especies. Si aún no te has registrado en BioModelos, puedes hacerlo aquí. 

Opción 2: Solicita los shapefiles a través del formato disponible en la parte inferior de esta pestaña. Esta opción solo es válida para aquellos modelos que no estén disponibles o validados en BioModelos.
Te invitamos a consultar la Lista de Primates Colombianos de la APC y la Guía de Cambios Taxonómicos 2.0 para complementar la información ofrecida por los mapas.

Familia Aotidae


Aotus
brumbacki

Imagen
Aotus
griseimembra

Imagen
Aotus
jorgehernandezi

Imagen
Aotus
lemurinus

Imagen
Aotus
nancymaae

Imagen
Aotus
trivirgatus

Imagen
Aotus
vociferans

Imagen
Aotus
zonalis

Imagen

Familia Atelidae


Alouatta
palliata

Imagen
Alouatta
seniculus

Imagen
Ateles
belzebuth

Imagen
Ateles
fusciceps

Imagen
Ateles
hybridus

Imagen
Lagothrix
lagothricha

Imagen

Familia Callitrichidae


Callimico
goeldii

Imagen
Cebuella
pygmaea

Imagen
Leontocebus
fuscus

Imagen
Leontocebus
nigricollis

Imagen
Saguinus
geoffroyi

Imagen
Saguinus
inustus

Imagen
Saguinus
leucopus

Imagen
Saguinus
oedipus

Imagen

Familia Cebidae


Cebus
albifrons

Imagen
Cebus
capucinus

Imagen
Cebus
leucocephalus

Imagen
Cebus
malitiosus

Imagen
Cebus
versicolor

Imagen
Saimiri
cassiquiarensis

Imagen
Sapajus
macrocephalus
Imagen

Familia Pitheciidae


Cacajao
melanocephalus

Imagen
Cheracebus
lucifer

Imagen
Cheracebus
lugens

Imagen
Cheracebus
medemi

Imagen
Plecturocebus
caquetensis

Imagen
Plecturocebus
discolor

Imagen
Plecturocebus
ornatus

Imagen
Pithecia
hirsuta

Imagen
Pithecia
milleri

Imagen
SOLICITUD DE DATOS ESPACIALES
    Si no estás vinculado a ninguna entidad por favor ingresa INDEPENDIENTE.

    Términos de Uso: El uso de los datos solicitados requiere la inclusión obligatoria de la(s) referencia(s) correspondiente(s) en cualquier documento, publicación y/o material producido(s) a partir de su uso.  Estas referencias se encuentran disponibles en el archivo de texto que acompaña los shapefiles de las especies.

    Al enviar este formulario aceptas automáticamente los Términos de Uso .


Enviar

Artículo: Convocatorias 2015-2016

La base de datos de registros georreferenciados será empleada para publicar un artículo de datos en la revista Biota Colombiana del Instituto Alexander von Humboldt. 

Todas las personas que participaron en las convocatorias enviando sus datos aparecerán como coautores de esta publicación. 
​

Actualización (Diciembre 2017): Tras varios ajustes y correcciones al formato de algunos de los registros, los conjuntos de datos fueron aprobados para ser publicados en la revista Biota Colombiana. Actualmente nos encontramos en la fase final de la preparación del documento.  

Recursos de interés

EL ARTÍCULO DE DATOS: UN MECANISMO PARA INCENTIVAR LA PUBLICACIÓN DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD
​En este artículo de libre acceso, publicado en BMC (Springer) en 2011, los autores estudian el origen de la estructura, procedimiento y divulgación de los artículos de datos, mostrando un cambio en el manejo de la información en biodiversidad. 


REVISTA BIOTA COLOMBIANA: PROMOVIENDO LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS DE DATOS 
"Este tipo de artículos (...) han surgido como mecanismo para incentivar la publicación de datos sobre biodiversidad, siendo al mismo tiempo un medio para dar el reconocimiento académico y laboral adecuado a todas las personas que intervienen de una manera u otra forma en la generación y gestión de información sobre biodiversidad" (Revista Biota).

ARTÍCULO DE DATOS: EJEMPLO
Este artículo de datos, publicado en Scientific Data (Revista de la Editorial Nature para la publicación de datos), presenta información morfométrica de cráneos de primates con el fin de realizar modelos en 3D. Descárgalo aquí.


DATOS CIENTÍFICOS
​Este clip de video explica qué son los datos científicos y cómo es la mejor manera de estructurarlos para poder buscarlos y compartirlos adecuadamente. Para ello explica qué son y como funcionan los artículos de datos. ​Míralo aquí.

Contáctanos

​Envíanos tus preguntas o comentarios a través del siguiente formato o escribiéndonos a la dirección de correo electrónico: ​asoprimatologica@gmail.com.

Enviar

Un proyecto colaborativo promovido y apoyado por:

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim