Asociación Primatológica Colombiana
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim

Los aulladores menos conocidos de Colombia

2/4/2018

 
Imagen
Por Gina Catalina Malaver
Ex-Voluntaria APC
El género Alouatta (monos aulladores) es uno de los más ampliamente distribuidos en el continente americano, y el más diverso de la familia Atelidae. El nombre del género hace alusión a sus sonoras vocalizaciones, posibles debido a su desarrollado hueso hioides, razón por la que se les reconoce por ser uno de los animales terrestres más ruidosos del planeta (escucha vocalizaciones de monos aulladores aquí).

Imagen
Los monos aulladores son considerados primates folívoros por su alto consumo de hojas y las características de su sistema digestivo. No obstante, su dieta incluye una alta proporción de frutos, razón por la que también son considerados frugívoros y buenos dispersores de semillas. Gracias esto, los monos aulladores cumplen un rol importante en el mantenimiento de la diversidad vegetal de los bosques que habitan.
​
En Colombia se encuentran dos especies de monos aulladores: Alouatta seniculus (aullador rojo), y A. palliata (aullador negro). Sin embargo, mientras que A. seniculus es la especie más ampliamente distribuida en Colombia (596 km2) y una de las más estudiadas, A. palliata no solo cuenta con una distribución considerablemente más pequeña (49 km2), sino que es una de las menos estudiadas del país. Por esto, casi la totalidad de la información disponible sobre esta especie proviene de estudios realizados en otros países.

En Colombia los aulladores negros son conocidos como 'mono zambo', 'mono negro' o 'mono chongo' y, en lengua indígena, como 'kotudú' o 'cuara'. Tal como lo indican sus nombres comunes, estos primates son de color negro, pero en su espalda, costados y hombros presentan un pelaje de color marrón. Viven en grupos que pueden tener desde 6 hasta 23 individuos y, a diferencia de la tendencia en aulladores rojos, estos grupos pueden incluir más de un macho adulto.

Imagen
​La subespecie de aulladores negros presente en Colombia (A. palliata aequatorialis) también se encuentra en Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Aunque en Centroamérica se les encuentra en una variedad de hábitats, en Colombia habitan principalmente en bosques húmedos y semideciduos. ​​​​

​En Colombia se encuentra aproximadamente el 14% de la distribución total de la especie, abarcando toda la planicie costera del Pacífico, la región del piedemonte de la serranía del Baudó y las estribaciones bajas de la serranía del Darién. Al norte continúa en las cuencas de los ríos Atrato y Sinú hacia la costa Caribe. Aunque en años pasados se había registrado su presencia en el departamento de Sucre y la costa Atlántica, investigaciones recientes no la han detectado. 
Imagen
La subespecie presente en Colombia (A. palliata aequatorialis) fue clasificada como En Peligro (EN) por el Grupo de Especialistas en Primates de la de la UICN/CSE en el 2015, y se encuentra clasificada como Vulnerable (VU) a nivel nacional.

Se conoce muy poco sobre las poblaciones de aulladores negros en Colombia puesto que la especie ha sido objeto de muy pocos estudios en el país. Sin embargo, existe evidencia de que, en comparación con los aulladores rojos, esta especie es mucho menos tolerante a los cambios de hábitat. Adicionalmente, algunas entrevistas realizadas a pobladores indican que la presión de cacería y la pérdida de hábitat han afectado negativamente sus poblaciones. ◼​

Fuentes: 
  • Defler TR. 2010. Historia Natural de los Primates Colombianos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.​
  • Stevenson PR et al. 2010. Conservation of Colombian primates: An analysis of published research. Tropical Conservation Science 3(1): 45-62.​
  • Neotropical Primate IUCN Red Listing Workshop (Enero 2015). Houston, Estados Unidos. 
​​

La cola prensil: Un privilegio neotropical

14/3/2018

Comentarios

 
¿Sabías que no todos los monos se pueden sujetar de la cola? Los monos del continente americano son el único grupo de primates que contiene especies con cola prensil, un tipo de cola que funciona como una quinta extremidad.

​Sin embargo, no todos los primates neotropicales presentan cola prensil. Solo los atélidos: muriquis (género Brachyteles), monos churucos (género Lagothrix), monos araña (género Ateles), y monos aulladores (género Alouatta); y los maiceros (géneros Cebus y Sapajus) tienen este tipo de cola.

Considerando que el número de monos que presentan este tipo de cola es tan pequeño comparado con la gran cantidad de especies de primates existentes en el mundo, ¿por qué es tan común que las representaciones de los monos los muestren sujetados de la cola? Este es aún un misterio por resolver. ◼

#AprendiendoSobrePrimates #ConocerParaConservar
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Comentarios

¿Cuál es la especie? (Primates de Colombia)

6/3/2018

 
Algunas especies de primates son reconocidas en el país por ser abundantes, ampliamente estudiadas, por su estado de conservación o por lo poco que se sabe sobre ellas, entre otros. 

¿Puedes responder a qué especie hacen referencia las tarjetas antes de voltearlas? ¿Cuántas de las 10 tarjetas logras responder correctamente?

Conoce y aprende más sobre algunas de estas especies ingresando aquí. 

#ConocerParaConservar 

Una mirada a la vida del mono más pequeño

16/2/2018

 
Por Carlos Eduardo Rueda Mendivelso
Ex-Voluntario APC
El leoncito (Cebuella pygmaea) es el primate más pequeño del Neotrópico, y el mono más pequeño del mundo. Se han descrito dos subespecies: C. p. pygmaea, presente en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; y C. p. niveiventris, presente solo en Brasil y Perú. ​

​En Colombia se encuentra aproximadamente el 9% de la distribución total de esta especie, y sus poblaciones se encuentran en la región amazónica al sur del río Caquetá, en donde se les puede encontrar en árboles a la orilla de los ríos o incluso en pastizales y huertos. 
​
Imagen
Tamaño relativo de un leoncito adulto.
Imagen
Juevenil de leoncito. © Daniel Heuclin | www.photoshot.com
Los grupos presentan una estructura de tipo familiar, y suelen están conformados por entre 2 y 9 individuos que incluyen una hembra reproductora, su pareja y descendientes maduros de varias generaciones. Durante el día pueden desplazarse entre 200 a 300 m, e invierten la mayor parte del tiempo en alimentarse y descansar, dedicando poco tiempo al desplazamiento.

​Su locomoción es muy similar a la observada en las ardillas, parando y desplazándose con saltos constantemente. Adicionalmente, pueden adoptar una postura de congelamiento como posible estrategia anti-depredadora, ya que cuando permanecen inmóviles son difíciles de ver. En la noche es común verlos congregarse en las ramas entrecruzadas de los árboles a 7 o 10 metros de altura del suelo.
Presentan una dieta muy variada alimentándose de artrópodos, principalmente ortópteros (grillos) y algunos lepidópteros (mariposas), y también de exudados de algunos árboles. Esto es posible gracias a la adaptación presente en los dientes incisivos que les permite hacer agujeros en los árboles para que rezume la sabia. Además, consumen frutos, yemas, flores, néctar y en ocasiones algunos pequeños vertebrados. También suelen ingerir las gotas de agua lluvia acumuladas en la vegetación.
Imagen
Leoncito. © Mary Clay | www.ardea.com.
​El leoncito fue clasificado como Vulnerable (VU) por el Grupo de Especialistas en Primates de la de la UICN/CSE en el 2015*. Sin embargo, en Colombia no existe información reciente sobre el estado de sus poblaciones, debido a la ausencia de investigaciones sobre la especie en el país. ◼​

​Fuente: Defler, T. R. (2010). Historia Natural de los Primates Colombianos. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Segunda Edición. Bogotá, 612 pp. Ver publicación.

Notas relacionadas: Los más grandes y los más pequeños.

​* Neotropical Primate IUCN Red Listing Workshop (Enero 2015) Houston, Estados Unidos. Actualización pendiente en el sitio web de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. 

¿Por qué está amenazado el Musmuqui?

18/1/2018

Comentarios

 
Imagen
Imagen
Imagen

Enlaces relacionados:

  • Caza del mono nocturno con fines científicos amenaza a la especie y devasta al medio ambiente.
  • Fundación Entropika (sitio web | Facebook).
  • Mes del Mono: Aotus nancymaae (infografía).
  • Perfil de Aotus nancymaae (Lista Roja UICN).
  • Distribución de Aotus nancymaae en Colombia.
  • Colombia, un país de monos nocturnos.
​
Comentarios

Día de los Monos

14/12/2017

Comentarios

 
​En el Día Mundial de los Monos te invitamos a celebrar la diversidad de monos presente en Colombia, aprendiendo sobre algunas las especies más representativas de nuestro país 😊 🐒 ⭐.  
#DíaDeLosMonos | #MonkeyDay | #ConocerParaConservar
Plecturocebus caquetensis o el "mico bonito del Caquetá", es un primate endémico de Colombia, y una de las 4 especies más amenazadas del país (en Peligro Crítico, UICN). Su distribución se encuentra restringida al departamento del Caquetá y cubre un área muy pequeña. Ésta es una de las razones por las que este año fue incluido en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo (2016-2018).
Al igual que P. caquetensis, el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) es una especie endémica de Colombia y En Peligro Crítico de extinción. Distribuida en la región Caribe, esta especie habita en bosques secos, uno de los ecosistemas más afectados por la deforestación en el país. Gracias al valioso trabajo de la Fundación Proyecto Tití, algunas de sus poblaciones ahora se encuentran protegidas.
El mono araña café (Ateles hybridus) es una de las 4 especies del país clasificadas como En Peligro Crítico, y ha sido incluida varias veces en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. Se encuentra distribuida en Colombia y Venezuela, en donde cuenta con entidades dedicadas al estudio y conservación de sus poblaciones: Fundación Proyecto Primates (Colombia) y Proyecto Mono Araña (Venezuela).
Los churucos (Lagothrix lagothricha), son reconocidos por su importante papel en la regeneración vegetal, al dispersar las semillas de cientos de especies de plantas y árboles. Aunque cuenta con una distribución amplia, se encuentra clasificada como En Peligro por la UICN debido principalmente a la pérdida de hábitat. La subespecie L. l. lugens, endémica de Colombia, se encuentra En Peligro Crítico.
Anteriormente considerado como una subespecie de Cebus albifrons, C. versicolor es primate endémico de Colombia, con distribución en las regiones Andina y Caribe. Además de estar presente en algunas de las zonas más intervenidas del país, esta especie se encuentra entre los primates más traficados. Por esto, se encuentra clasificada como En Peligro por la UICN.
El tití gris (Saguinus leucopus) es un primate endémico de Colombia, distribuido en la región andina, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima y Bolívar. Anteriormente se encontraba clasificada como En Peligro pero, gracias los esfuerzos de numerosos investigadores y entidades dedicadas a su conservación, en el 2015 descendió de categoría, considerándose ahora como Vulnerable.
Plecturocebus ornatus o el Zogui-zogui, es un primate endémico de Colombia, distribuido principalmente en el departamento del Meta. La pérdida de hábitat producto de actividades como la ganadería extensiva, la construcción de oleoductos y los cultivos de palma de aceite, han causado una reducción importante de sus poblaciones. Por esto, se encuentra clasificado como Vulnerable, por la UICN.
El mono aullador rojo (Alouatta seniculus) es la especie más ampliamente distribuida en Colombia, estando presente en todos los departamentos del territorio continental. Estos monos sobreviven relativamente bien en bosques intervenidos, y están clasificados bajo la categoría de Preocupación Menor. Sin embargo, la deforestación y el tráfico ilegal presentan una creciente amenaza para sus poblaciones.
Comentarios

Los simios no son monos

14/12/2016

Comentarios

 
¿Sabías que...? Dentro de los primates, los chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes y gibones pertenecen al grupo de los simios y, por lo tanto, no son monos. Los simios, que nos incluyen a nosotros los humanos, no tenemos cola 😉 #ConocerParaConservar

Imagen
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Chimpancé, gorila, organgután, gibón.
Comentarios

En el Día del Tití Cabeciblanco

13/8/2016

Comentarios

 
Día del Tití
Comentarios

La APC celebra el Día de los Monos

14/12/2015

Comentarios

 
El 14 de diciembre se celebra el Día Mundial de Los Monos, un día para hacer un reconocimiento especial a la gran diversidad de monos presente en nuestro planeta y, en particular, en nuestro continente. 

Los invitamos a celebrar con nosotros esta fecha tan especial, ayudándonos a promover un mayor conocimiento sobre nuestra riqueza de monos, sus amenazas y sobre la necesidad de contribuir a los esfuerzos por su conservación.

#ConocerParaConservar #DíaDeLosMonos #MonkeyDay
Comentarios

Celebrando al Tití Cabeciblanco en su día

15/8/2015

Comentarios

 
El tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) es sin duda uno de los primates neotropicales más llamativos. Esto debido al característico pelaje de su cabeza que, además de permitir diferenciarlo con facilidad de otras especies, ha inspirado nombres comunes como "tití pielroja", y comparaciones con un estilo "punk" o "rockero". No obstante, el tití cabeciblanco también se destaca por motivos que van más allá de su apariencia física. 
Imagen
Imagen tomada de: http://www.pittsburghzoo.org/
En el Día Nacional del Tití Cabeciblanco te invitamos a conocer más sobre este adorable primate:

Imagen
El género Saguinus está conformado por 12 especies, 4 presentes en Colombia. El tití cabeciblanco es una de las 2 especies de Saguinus endémicas de Colombia (junto con el tití gris, Saguinus leucopus). 

El tití cabeciblanco habita en ecosistemas de bosque húmedo tropical y bosque seco, y su distribución incluye los departamentos de Atlántico, Bolivar, Sucre, Córdoba y Antioquia. No obstante, la deforestación producto de actividades agropecuarias y la explotación de madera, entre otros, ha eliminado un alto porcentaje de los bosques de la región nororiental de Colombia. El bosque seco se ha visto particularmente afectado, con una reducción de más del 90% de su cobertura original. 

Como consecuencia, el hábitat el tití cabeciblanco ha sufrido una reducción muy importante, y esto ha llevado a que sea una de las 15 especies de primates neotropicales (de 174 especies) clasificadas como en peligro crítico de extinción (UICN), y una de las 4 especies de primates presentes en Colombia bajo esta categoría. 
Imagen
Foto: Justin C. Lenk (Tomada de Flickr)
Imagen
Afortunadamente, desde su fundación hace 30 años, el Proyecto Tití ha desarrollado una muy importante labor, combinando investigación y sensibilización social para salvar al tití cabeciblanco de lo que parecía ser un inevitable camino hacia la extinción. 

En el 2004 el proyecto pasó a formar parte de la actual Fundación Proyecto Tití, organización que no solo ha continuado con las investigaciones sobre la especie, sino que ha expandido y fortalecido los esfuerzos por su conservación integrando educación, desarrollo comunitario y gestión ambiental. 

En abril de este año la Fundación Proyecto Tití, en cabeza de su Directora Ejecutiva Rosamira Guillén, recibió el Premio Whitley, uno de los más importantes reconocimientos a nivel mundial a los esfuerzos por la conservación de la biodiversidad. Este importante logro es solo uno de los reflejos del valioso trabajo de la Fundación Proyecto Tití por la conservación de uno de los primates colombianos más amenazados. 


El Día Nacional del Títí Cabeciblanco nos brinda la oportunidad de celebrar la gran diversidad de primates de nuestro país, y nos permite llamar la atención sobre la necesidad de proteger esa diversidad, ambos reflejados en esta carismática especie 100% colombiana en peligro crítico de extinción. 

Te invitamos a festejar con nosotros el Día Nacional del Tití Cabeciblanco acompañando a la Fundación Proyecto Tití y a la comunidad de Los Límites en las celebraciones, ya sea presencialmente (si te encuentras en la región), o virtualmente a través de Facebook y Twitter. 
Comentarios

Encuentra las especies de monos nocturnos

28/7/2015

Comentarios

 
Imagen
Colombia es el país con mayor número de especies de monos nocturnos. Encuentra las 8 especies de monos del género Aotus presentes en Colombia, resolviendo esta divertida sopa de letras. #ConocerParaConservar.

Para seleccionar las palabras haz clic sobre la primera y última letra. 
Comentarios

Colombia: Un país de monos nocturnos

27/7/2015

Comentarios

 
El género Aotus, comúnmente conocidos como monos nocturnos, es el séptimo más diverso del Neotrópico con 11 especies. Ocho de estas 11 especies se encuentran en Colombia, incluyendo 3 endémicas, es decir, especies que solo se encuentran en el país. Esto no solo convierte al género Aotus en el más diverso a nivel nacional, sino que destaca a Colombia como el país con mayor riqueza de monos nocturnos en el mundo, superando el número de especies de este género presentes en Perú y Brasil, los dos países con mayor riqueza de primates en la región.
Imagen
Aotus griseimembra (Colombia). Foto: Diana C. Guzmán-Caro
De las 8 especies de monos nocturnos presentes en Colombia, la mitad se encuentra en peligro de extinción bajo la categoría de especies vulnerables (VU - Lista Roja UICN). Dos de estas cuatro especies amenazadas son endémicas de Colombia y, en consecuencia, su conservación depende exclusivamente de las medidas que se tomen a nivel nacional para protegerlas y conservarlas. 

La pérdida de hábitat y el tráfico ilegal de especies silvestres son las principales amenazas para éstas y muchas otras especies de primates. Por esto, la protección de los bosques y el control de las actividades de extracción y tráfico ilegal son de crucial importancia para su conservación. 
Ayúdanos a conservar los monos nocturnos y todas nuestras especies de primates cuidando los bosques y evitando comprar o tener monos como mascotas. #ConocerParaConservar
Imagen
Aotus sp. Foto: Lester Wareham (2011). http://www.ware.myzen.co.uk/
Imagen
Aotus griseimembra (Colombia). Foto: Diana C. Guzmán-Caro
Imagen
Aotus vociferans (Ecuador). Foto: Tim Laman. Monkey swinging through the rain forest. WWF. 2015.
Notas relacionadas: ¿Por qué está amenazado el Musmuqui?
Comentarios

Crucigrama primatológico

27/7/2015

Comentarios

 
Pon a prueba tu conocimiento sobre primates colombianos con este divertido Crucigrama Primatológico. Resuélvelo en línea o descárgalo en formato PDF o Word. #ConocerParaConservar

Imagen
Crucigrama
Ver respuestas
Comentarios

Rompecabezas de aulladores

22/7/2015

Comentarios

 
¿Sabías que Alouatta seniculus es la especie más ampliamente distribuida en Colombia? Esta especie se encuentra también en Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela y, a diferencia de otros primates de la familia Atelidae, se adapta con mayor facilidad a ambientes intervenidos. No obstante, sus poblaciones enfrentan muchas amenazas y, debido a su baja supervivencia en cautiverio, la protección de sus poblaciones naturales es de vital importancia para su conservación. #ConocerParaConservar
Ordena las piezas y descubre cuántos monos aulladores hay en la imagen. Haz clic sobre la imagen para resolver el rompecabezas.
Imagen
Foto: Diana Marcela Muñoz
Comentarios

La visión en primates: No todos vemos el mundo del mismo color

27/6/2015

Comentarios

 
La visión a color en primates es única entre los mamíferos placentarios y es, además, muy diversa. Incluso, el número de colores que pueden ser diferenciados puede variar ente individuos de una misma especie y del mismo sexo.

La visión a color depende del número y tipo de pigmentos presentes en las células cono de la retina, y los primates pueden presentar visión mono- (un pigmento), di- (dos pigmentos) o tricromática (tres pigmentos, como en nosotros los humanos). Sin embargo, la visión tricromática en primates evolucionó de dos formas diferentes. 


Imagen
De los primates neotropicales solo los monos aulladores tienen visión tricromática “de rutina”. Todos los demás grupos presentan visión tricromática alélica, presente sólo en hembras heterocigotas. Esto quiere decir que, en todos los grupos de primates neotropicales excepto los aulladores, los machos y hembras homocigotas presentan visión dicromática. Esta variación en el tipo de visión a color de los individuos tiene importantes implicaciones ecológicas y comportamentales.

Imagen
Imagen: The Rainbow Connection. The Scientist 2014. PHOTO CREDITS PRIMATES: F. CAMPUS; FRUITS: A. MELIN; PUMA: N. PARR
Te invitamos a aprender más sobre la visión a color en primates:

Surridge et al. 2003. Evolution and selection of trichromatic vision in primates. TREE 18(4) doi:10.1016/S0169-5347(03)00012-0

Pessoa et al 2014. The adaptive value of primate color visión for predator detection. American Journal of Primatology. DOI: 10.1002/ajp.22264

Grens 2014. The Rainbow Connection. The Scientist. http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/41055/title/The-Rainbow-Connection/

Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    Categorías

    Todo
    Fechas Especiales
    Juegos
    Primates Neotropicales
    Sabías Que...

    Folleto educativo
    Aprendiendo sobre Primates
    Imagen

    Canal RSS

Inicio
​​Nuestra Asociación
​Únete a la APC
​​Área de Miembros
Primates de Colombia
Modelos de Distribución
Red-Primatológica
Noticias
Contáctanos
Síguenos

Política de Privacidad  |  Política de Cookies

Imagen
Asociación Primatológica Colombiana, APC
www.asoprimatologicacolombiana.org
asoprimatologica@gmail.com 
Bogotá DC, Colombia
 
Última actualización: Agosto del 2020
​
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Apóyanos
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Asociación
    • Noticias
    • Contáctanos
  • Únete
  • Recursos
    • CuidéMONOS
    • Primates de Colombia
    • Material bibliográfico >
      • Bibliografía clásica
    • Red-Primatológica >
      • Modelos de Distribución
      • Notas RedPrim